Monday, November 17, 2014

Personal médico, educadores y líderes no son modelos

    Mientras se multiplican las campañas contra el tabaco en el mundo, en Cuba se han hecho más promociones gráficas y en muchos sectores y espacios creativos cubanos no condenan suficientemente la práctica de fumar.


    Por Yuniel Labacena Romero
    Especial para CubaenVivo


1er artículo de 4: Tabaquismo mata 36 cubanos diariamente


2do artículo de 4: La cultura decide diariamente la muerte de 36 cubanos


3er artículo de 4: En Cuba no se prohíbe anunciar el tabaco


4to artículo de 4: Personal médico, educadores y líderes no son modelos



[caption id="attachment_3355" align="alignright" width="550"]Lamentable el perjuicio que ocasiona el tabaquismo a quienes no lo usan Lamentable el perjuicio que ocasiona el tabaquismo a quienes no lo usan. Imagen Archivos LinCu[/caption]

Los especialistas reconocen que mientras se multiplican las campañas contra el tabaco en el mundo, en Cuba se han hecho más promociones gráficas para vender nuestros tabacos y cigarrillos en algunos espacios como los que expenden en divisas. También apunta que muchos sectores y espacios creativos nuestros no condenan suficientemente la práctica de fumar. Por ejemplo, el de las telenovelas del patio y extranjeras, cuando el galán o la actriz principal de la película fuma, hacen mucho daño a todo el mundo, en especial a los niños, los adolescentes y a los jóvenes.

Lorenzo Vázquez añade que la práctica de fumar constituye un serio problema de salud. «Estamos hablando de la principal causa de muerte prevenible en Cuba. Las acciones dirigidas a controlar el tabaquismo deben fortalecerse, sobre todo las relacionadas con el comportamiento de las personas, los entornos libres de humo y las posibilidades de acceso, incluida la publicidad.

«Elementos muy sensibles y a los cuales hay que prestar especial atención son, sobre todo, los medios masivos. En ocasiones en la televisión o en la radio se promueve un mensaje antitabaco, un mensaje educativo, y a continuación se transmite una noticia que divulga la producción, comercialización del tabaco, o se proyectan series en las cuales los protagonistas son fumadores.

«Así se pierde el papel modélico de algunas personas en la sociedad, como por ejemplo el médico, el educador y los líderes de opinión. Todo esto influye de alguna manera en que las personas perciban el acto de fumar como algo normal y no logren concientizar la magnitud del daño a la salud».

La especialista adelantó que, tomando en consideración el comportamiento de los indicadores del Programa y los resultados de las investigaciones, el Departamento de Comunicación de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades perfila una nueva estrategia de comunicación social. «En esa están implicados también los ministerios de Educación Superior y Cultura y otras instituciones. Tendrá alcance nacional, estará dirigida a diferentes segmentos poblacionales y potencia las acciones para la no iniciación en adolescentes y jóvenes.

«En el país cada día mueren 36 personas por causas atribuibles al tabaquismo, por lo que es un tema que precisa un abordaje integral e interdisciplinario. Múltiples son las acciones que debemos realizar, pero para el éxito se precisa de la responsabilidad de cada sector, cada dirección, administración de escuela o centro de trabajo, cada organización de masas y de cada cubano, para contribuir a la salud de la población, y en especial la de los niños, adolescentes, jóvenes y todo aquel no fumador que no puede ejercer control sobre el daño a su salud que ejercen los fumadores».

Todo lo anterior evidencia que durante este tiempo ha faltado evaluar el impacto que han tenido los mensajes. Tal vez, como indican especialistas, no se ha desarrollado con toda la coherencia necesaria un programa de enfrentamiento al tabaquismo, sino acciones comunicativas, no siempre bien estructuradas en toda la sociedad. Incluso, han sido campañas de poco tiempo, sobre todo dirigidas a destacar el Día Mundial sin fumar, y después van esfumándose.

Acciones incorrectas en cualquier ámbito dañan la labor que se haga por el sistema de Salud Pública. «No solo el Minsap y el Mined deben abordar este asunto; debe hacerlo toda la sociedad, y dentro de esta los científicos sociales, por la salud humana y por el daño económico que esta práctica provoca», aseveró Landrove Rodríguez.

En Cuba...

Mortalidad atribuible al tabaquismo activo

•13 301 personas mueren cada año por tabaquismo (36 personas cada día). De ellas 4 201 son mujeres y 9 100 hombres.

•El 15 por ciento de las muertes en el país son atribuidas a esta práctica.
Mortalidad atribuible por tabaquismo pasivo

•Ocurren 1 498 muertes al año por cáncer de pulmón y enfermedad isquémica atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno (aproximadamente cuatro personas por día). De ellas 667 son hombres y 831 mujeres.

Resultados para prevenir

Según ha referido la doctora Patricia Varona, epidemióloga del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la III Encuesta es la investigación más importante a escala de país que ha permitido la vigilancia del comportamiento del tabaquismo en la población por diferentes variables sociodemográficas: sexo, grupos de edad, nivel educacional, estado civil, color de la piel, ocupación y otras.

Entre sus resultados se destacan:

•De los más de nueve millones de cubanos encuestados fumó alguna vez en su vida el 36,4 por ciento.

•Entre las mujeres el 16 por ciento fuma, es decir, alrededor de dos de cada 10, mientras entre los hombres tres de cada diez, el 31 por ciento.

•Fuman más las personas negras (31 por ciento) que las blancas y mulatas (22 por ciento y 24 por ciento, respectivamente).

•Por nivel educacional los universitarios son los menos consumidores de productos del tabaco, mientras por grupos de edades el mayor número está entre los 40 y 50 años, y por categoría de trabajador quienes laboran en empresas mixtas o por cuenta propia.

•La media de edad para el comienzo de esta adicción es de 17 años, sin diferencias por áreas geográficas, algo similar a la encuesta de 2001.

•Un 17 por ciento de adolescentes de 13 a 15 años fuma, lo cual expresa un incremento en ese segmento poblacional.

•El 40 por ciento de los encuestados desconocía regulaciones de fumar en instituciones de salud.

•Seis de cada diez fumadores desean dejar de fumar, principalmente mujeres.

Acerca del Autor
[caption id="attachment_3340" align="alignleft" width="150"]Autor Yuniel Labacena Romero Autor Yuniel Labacena Romero[/caption]Yuniel Labacena Romero es un joven periodista cubano quien trabaja para el diario oficialista Juventud Rebelde. (CubaenVivo con gusto ampliará la información si nos la proveen.)

No comments:

Post a Comment