- Disminuyeron en el último año las presentaciones en vivo y conciertos de los músicos cubanos en EE.UU. y la prensa cubana le echa la culpa al "bloqueo". Para nada menciona el artículo el rechazo hacia los artistas castristas ni la estricta selección de calidad propia de los espectáculos en el mundo libre.
- CubaenVivo - Redacción
Servicios de Información LinCu
En el mundo verdadero, en el que la persona paga parte de lo que suda para asistir a los espectáculos culturales, nadie da un centavo para ir a ver personas haciendo cualquier cosa en un escenario; el público paga para ver profesionales (igual en el deporte). Las presentaciones de los artistas cubanos en Miami y en la mayoría de las ciudades de los Estados Unidos están "calzadas" por el largo billete del régimen cubano y de esa manera logran presentar algunos de los espectáculos. No traten de decirle algo diferente a los cubanos "de afuera".
No vengan a bailar en la casa del trompo. Aquí todo el mundo sabe 1) que el gobierno de los Castro tiene dinero más que suficiente para pagar por los "espectáculos culturales" de los artistas cubanos en el exterior y 2) que el gobierno cubano paga para que se publiquen sus mentiras en medios de prensa americanos y mundiales. No hace ni un mes la CNN publicó que La Habana está entre las diez ciudades más saludables del mundo.
Este es el artículo integro de Juventud Rebelde Las presentaciones en vivo y conciertos de los músicos cubanos en Estados Unidos, disminuyeron en el último año por causa del bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por el gobierno norteamericano desde hace más de cinco décadas. Según el informe del Ministerio de Cultura, que comprende un análisis de Abril del 2013 a Marzo del presente año, aunque la cantidad de proyectos ejecutados resulta similar a la del año 2012, la cantidad de músicos que viajaron decreció en relación al año anterior, de 365 a 298. La contratación comercial en este sector fue limitada y por esta razón los artistas viajaron a la nación norteña en calidad de intercambio cultural, dejando de percibir un millón de dólares por concepto de contratación comercial. Los conciertos que se realizaron en territorio norteamericano, formaron parte de proyectos que restringieron la comercialización de esas agrupaciones durante el período comprometido, asegura el documento. El bloqueo impidió la promoción y difusión de nuestros talentos, deprimiendo a valores ínfimos los precios de venta y limitó el disfrute de los productos cubanos por las amplias masas poblacionales de todos los continentes del planeta, señala. Esto se debe principalmente a que este mercado es dominado por grandes transnacionales, controladas en su mayoría, por capital estadounidense, puntualiza la declaración. De haberse firmado contratos económicos por estas presentaciones, se estima que 250 mil dólares procedentes de los ingresos netos, serían dirigidos a las Empresas de la Música por prestación de servicios, acota el informe. Por otra parte, la comercialización discográfica resultó dañada al negar Estados Unidos la oportunidad de acceder directamente a este mercado, razón por la cual las operaciones se realizan a través de terceros. |
No comments:
Post a Comment