Tuesday, September 30, 2014

Castrismo pide 55 millones por canadiense prisionero en hospital militar

    Lee Hacker, Vice-Presidente Financiero del Grupo Tokmakjian cuyo Presidente permanece prisionero en un hospital militar en La Habana dijo a la prensa en la sede de la compañía en Ontario que el Gobierno Cubano les ha dicho que van a quedarse con todas las propiedades del grupo en Cuba y adicionalmente la compañía tiene que enviar a Cuba otros 55 millones de dolares antes que Cy Tokmakjian sea liberado.


    Agencias - Redacción de CubanenVivo
    Servicios de Informacion LinCu


[caption id="attachment_935" align="alignright" width="550"]Cy Tokmakjian hacia negocios con el castrismo en Cuba Cy Tokmakjian hacia negocios con el castrismo en Cuba[/caption]

Aunque el Vicepresidente Hacker no dijo porqué el acuerdo no se concretó, comento sin embargo que "el problema es que no sabemos con quién estamos hablando. Es como que estamos tratando con un fantasma"

Aquí en CubaenVivo sabemos que los canadienses están en Cuba criando cuervos, y claro, como bien reza el refrán, le seguirán sacando los ojos.

Para CNN La Habana es una de las 10 ciudades más saludables del mundo

    La cadena norteamericana incluyó a la capital cubana entre las diez ciudades más saludables del mundo, por su énfasis en la prevención. Profesionales en el país nos dicen cuánto hay de cierto.


    Rolando Cartaya


[caption id="attachment_924" align="alignright" width="550"]La zanja. San MIguel del Padrón, La Habana La zanja. San MIguel del Padrón, La Habana. Autor Yovelis (Click para alta resolucion)[/caption]

La cadena CNN ha elaborado una lista de las diez ciudades más saludables del mundo, en la que ha incluido nueve urbes del mundo desarrollado, (Copenhague, Okinawa, Montecarlo, Vancouver, Melbourne, Nueva York, Jonkoping (Suecia), Singapur y Napa (California). Sólo una ciudad del mundo en vías de desarrollo integró la selecta lista: La Habana, Cuba.

El servicio noticioso estadounidense explica que en esta élite ha incluido a “ciudades que facilitan a sus residentes adoptar un estilo de vida saludable, bien sea por ofrecerles una buena atención a la salud, por alentar la medicina preventiva, o por reducir la contaminación del aire”.

Hay otras consideraciones, como la atención a los ancianos, las leyes contra el hábito de fumar y la felicidad (en Copenhague, Dinamarca, son más que felices: sólo el 2% trabaja 40 horas a la semana)

“Estas ciudades encabezan nuestra lista porque brillan en una o más áreas de la salud," precisa el texto introductorio de CNN.

La Habana fue escogida por alentar la medicina preventiva, uno de los puntos que engloba la atención primaria a la salud (también comprende acciones de diagnóstico, curación y rehabilitación, a nivel primario y local).

La selección de la capital cubana resultaba tan insólita que CNN puso la venda antes que la herida, en el primer párrafo de su explicación (“puede parecer improbable, pero…”) y aclaró que sabe que “en gran parte del resto de Cuba hay una miseria supina”. Entonces, ¿qué fue lo que de La Habana llamó la atención a los enviados de la cadena, Sanjay Gupta y Matt Sloane?

La respuesta a esa pregunta son dos índices que el gobierno cubano suele enarbolar en su empedernida y unilateral "batalla de ideas", por ser numéricamente comparables o superiores a los valores respectivos en EE.UU.: esperanza de vida (77 años en ambos casos) y mortalidad infantil (5,3 por cada 1000 nacidos vivos en Cuba; 6 en EE.UU). CNN se maravilló de cómo en la isla se alcanzan esas cifras con una fracción de lo que destina por habitante EE.UU. ($400 en Cuba, $9.000 en EE.UU.)

Martinoticias.com consultó vía telefónica, sobre este y otros puntos de la valoración de CNN, a tres especialistas en salud cubanos: los doctores Eduardo Cardet y Jeovany Jiménez, ambos ejerciendo la profesión en la isla, y el consultor de asuntos médicos del proyecto legal Cubalex, y diplomado en cuidados intensivos, Yaser Rojas.

No todos los índices son iguales

Sanjay Gupta, CNN : “Considere esto: la esperanza de vida aquí en Cuba es de alrededor de 77 años. Eso es comparable a la de Estados Unidos. La mortalidad infantil figura entre las más bajas del mundo."

Matt Sloane, CNN: “Considere estos datos: Cuba, un país con 11 millones de habitantes, tiene una esperanza de vida media de 79 años, la misma esperanza de vida que en los Estados Unidos. La tasa de mortalidad infantil es de hecho mejor que en Estados Unidos”

Dr. Eduardo Cardet: Los organismos internacionales van a tomar como referencia siempre las estadísticas que ofrece el régimen, y para nadie es un secreto que el gobierno manipula las estadísticas; oculta las que no le convienen. Independientemente de que se hagan algunas cosas, eso no quiere decir que las cifras que ellos exponen sean reales. Siempre han tenido una guerra de comparaciones con Estados Unidos. Es una política diseñada para enfocar una serie de parámetros con respecto a la gran superpotencia.

Yaser Rojas: Especial atención se le da al PAMI, Programa de Atención Materno Infantil, porque reúne varios índices de mortalidad, de morbilidad, tanto de las madres como de los niños, enfermedades congénitas, cardiovasculares, del macizo craneofacial.

Dr. Cardet: El Programa Materno Infantil, de atención a la embarazada y al niño menor de un año está controlado políticamente. Un grupo de médicos, que más bien son funcionarios del gobierno, controlan esas estadísticas. Nadie puede hacer por su cuenta un certificado de defunción de una embarazada o de un niño menor de un año que fallezca. Lo tienen bien controlado en los hospitales, porque es algo muy sensible para ellos, lo han tomado como banderín, paradigma de calidad. Igualmente hay patologías que no se pueden poner en los certificados de defunción, hay que poner otras cosas, para recrear un ambiente distinto de las causas de la muerte.

[caption id="attachment_916" align="alignleft" width="500"]La insalubridad de la Ciudad de La Habana La insalubridad de la Ciudad de La Habana es no solo notoria, es peligroso para sus vecinos y en primer lugar peligroso para los Estados Unidos de América.[/caption]

Prevenir y lamentar

Sanjay Gupta, CNN: “Y los cubanos logran todo esto con 1/14 de lo que nosotros pagamos en EE.UU. ¿Cómo lo hacen?” (..) (Dr. Pedro Estévez, natural de Chicago, entrenado en NYU, ejerce en Cuba): “Creo que es la manera en que está organizado el sistema, el énfasis en la prevención..."

Matt Sloane, CNN: “¿Cómo? Una palabra: prevención (…) Ayudan cosas sencillas, como casi un 100% de vacunación y exámenes de salud regulares."

Dr. Jeovany Jiménez: Es verdad que en este momento la población infantil de Cuba está protegida contra más de 13 enfermedades; es verdad el programa de genética, que atiende a las mujeres embarazadas, diagnostica a tiempo toda una serie de enfermedades, y asesora a los padres. Ahora, hay que tener en cuenta que el sistema de atención primaria, como el de atención secundaria, sufre en este momento en mayor o menor medida un deterioro estructural y una carencia de materiales para trabajar, y condiciones de trabajo que a veces llegan a ser deplorables.

Yaser Rojas: Sí, todas las mujeres pasan por una consulta de genética, pero después no se tiene en cuenta el fundamental programa de riesgos preconcepcional, que debe tratar a las mujeres en edad fértil para que tengan un embarazo lo más saludable posible.

Dr. Cardet: Es fácil manipular las estadísticas en cuanto a supuestos estudios de alta tecnología, que son menos, pero se olvida la atención que debe recibir un ciudadano por cualquier patología común y corriente.

La joya de la corona

Matt Sloane, CNN: “Cada comunidad cuenta con una red de pequeños consultorios médicos ubicados en casas cercanas, y con libre acceso a los policlínicos de barrio."

Sanjay Gupta, CNN: “Para tener programas de prevención verdaderamente efectivos, ayuda el tener un médico y una enfermera en el vecindario. Este es un consultorio del médico de la familia. Abajo está la consulta, y la médico vive en los altos, en medio de la comunidad. Hay una gran concentración aquí en la atención preventiva, y es por eso que el médico vive aquí, para asegurarse de que la gente se ponga sus vacunas, de que reciba las visitas de chequeo general”.

Dr. Cardet: La atención primaria en Cuba comenzó precisamente por La Habana en los años 80 con aquel precepto de un médico para cada 120 familias. En la actualidad está muy desequilibrada. Múltiples zonas que antes tenían médico de familia ahora no lo tienen, sobre todo en áreas rurales, también en las ciudades. En cuanto a La Habana, han llegado a tratar de buscar médicos del interior para que trabajen allí, porque hay amplias zonas que no tienen cobertura. Utilizan estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina, de sexto año, o que están iniciando su experiencia laboral.

Dale, médico, que tú puedes

Sanjay Gupta, CNN: “Esta doctora ha vivido aquí 20 años. Tiene 784 pacientes en este vecindario, y a todos los conoce por su nombre; a algunos, desde que eran niños”.

Yaser Rojas: El personal no es suficiente, los médicos de la familia no pueden abarcar todo, y por eso prestan atención a los programas por los que mayormente les va a pedir cuentas el MINSAP, como el PAMI. Hay que tomar en cuenta que en el país, en una misma casa, pueden estar viviendo tres, cuatro generaciones; que en los barrios marginales surgen cada mes nuevas viviendas construidas como se puede, a cartón y tabla. Eso ha hecho que se incremente la población a atender para los médicos de la familia, que no alcanzan a hacer el trabajo de terreno para tantas personas. Algunos en la actualidad están atendiendo a más de mil.

Dr. Jiménez: La concepción del programa es correcta. Ahora bien, al principio se tenía como idea las 120 familias, lo digo por experiencia porque yo me incorporé bien temprano a ese programa, en el '94. Luego fue incrementándose el número de pacientes. Yo, particularmente, llegué a trabajar con más de mil, y ya en este momento creo que el promedio es de mil o quizás más”.

Dr. Cardet: En La Habana se han fusionado muchos consultorios del médico de la familia, y ahora los médicos atienden una población bastante amplia, lo cual les imposibilita brindar una atención adecuada.

Dr. Jiménez: Pero más que la sobrecarga de pacientes, pesa la falta de materiales y las condiciones de trabajo que tienen esos médicos. Porque al principio se tenían en el consultorio todas las condiciones creadas, incluso un autoclave para esterilizar. Aquello degeneró rápidamente y ya hace muchos años que la tendencia es aclimatar cualquier cuartucho de esquina, cualquier establecimiento, que haya estado destinado incluso a bodega. Se limpia un poco, se le da un poco de cal viva como pintura, y a veces los médicos trabajan ahí hasta sin agua para lavarse las manos. Es lo que estamos viviendo en este momento.

Al policlínico no

Matt Sloane, CNN: “(Los cubanos tienen) libre acceso a los policlínicos de barrrio. Los grandes hospitales de atención terciaria se reservan para los casos más complicados, y los problemas que se pueden resolver temprano en las pequeñas clínicas se tratan localmente”.

Yaser Rojas: El policlínico en Cuba forma parte del sistema de atención primaria. Si tengo una urgencia y el consultorio está cerrado debería acudir a los servicios de urgencia del área de salud, lo que se conoce como el “cuerpo de guardia” del políclínico. Pero muchos pacientes prefieren ir directamente al hospital, porque en el policlínico, muchas veces, no hay papel de “electro”, no hay un servicio de ultrasonido 24 horas, o no hay radiólogo de guardia. Los casos de infarto del miocardio, por ejemplo, requieren como tratamiento inmediato la trombolisis, administrar al paciente estreptoquinasa recombinante para disolver el coágulo. Ya eso no existe en todos los policlínicos. Está concentrado en uno solo en cada municipio. Súmele el papeleo, el tiempo que tardará la ambulancia para el traslado. En estos casos las primeras horas son claves, así que el paciente prefiere que lo lleven al hospital.

Dr. Jiménez: El médico que está de guardia en un hospital nota a las pocas horas el flujo constante de pacientes que van con patologías que podrían tratarse en un consultorio, posiblemente más de la mitad.

Dr. Cardet: A veces en los cuerpos de guardia no hay ambulancia, no hay un método de estudio tan sencillo como un electrocardiograma, rayos X. A veces, ni un simple “esfigmo” (para tomar la presión).

Soy taxista... (y bueno, también médico)

Sanjay Gupta, CNN: “Si le interesa el dato, una doctora como ella (la médico de la familia) gana entre 20 y 30 dólares al mes (…)

(al Dr. Pedro Estévez) “He escuchado historias sobre médicos cubanos que tienen que hacer trabajos colaterales para llegar a fin de mes, porque no ganan lo suficiente”.

Dr. Estévez: “Sí, es cierto, no son historias, es un reconocimiento público de que tenemos dificultades económicas”.

Matt Sloane, CNN: “Algunos críticos señalan que los médicos ganan entre $20 y $30 al mes, casi lo mismo que todos los demás cubanos, y con frecuencia se ven obligados a aceptar trabajos secundarios, como taxistas, para ganar dinero extra."

Yaser Rojas: Hace diez años el salario básico de un médico era de 425 a 500 pesos. Hoy con ese dinero todo lo que podemos hacer es pagar la luz, el teléfono, el gas y el agua. ¿Y qué comemos? Y si tenemos niños chiquitos, ¿qué les vamos a dar? Ahora vino un aumento en el salario para el personal de salud pública. Un especialista gana mil y tantos pesos al mes. ¿Y las guardias que tiene que hacer, las condiciones en las que tiene que trabajar, los riesgos a los que se somete? No está acorde el salario con la labor que se realiza. Tengo un colega que dejó la medicina y ahora trabaja como botero (taxista), pero como ése los podemos ver en los agromercados, o alquilando películas, o rentando sus casas, y hasta como jineteras (prostitutas). Otros esperan a poder cumplir una misión (en el extranjero), que es la oportunidad de comprarse un televisor de plasma, una computadora…

Un bache que se ahonda

Sanjay Gupta, CNN: “Hay un temor aquí de que Cuba está perdiendo a sus médicos. Estos ejercen en todo el mundo. De hecho algunos expertos me han dicho que entre la quinta y la tercera parte de ellos ejercen fuera del país. El ex presidente Fidel Castro creía en este concepto de médicos por diplomacia, enviando médicos en misiones humanitarias a todas partes, desde Angola hasta Haití."

"Pero si usted ahonda un poco, encontrará otro propósito. Por ejemplo, en los últimos 10 años Cuba ha tenido unos 14.000 médicos en Venezuela. A cambio, Venezuela ha enviado millones de barriles de petróleo."

Yaser Rojas: El que se queda tiene que doblar o triplicar su trabajo, por el mismo salario y en las mismas condiciones.

Dr. Cardet: Últimamente, con la salida masiva de colaboradores hacia Brasil ha empeorado (la atención primaria) de manera significativa. Y en estos días están haciendo un pedido para médicos que quieran ir a colaborar en Africa. Lo que pasa es que la gente está reticente por el ébola y otras situaciones allá; pero están buscando profesionales de forma activa y masiva. Se ha convertido en la principal fuente de ingresos del régimen.

El "virus" Aedes aegypti

Sanjay Gupta, CNN: “Pero también (está el médico de la familia) para monitorear si hay algún potencial brote o alguna amenaza inminente."

Yaser Rojas: Ahora mismo la isla está pasando por una situación epidemiológica, no crítica, pero sí bien delicada. Somos un país tropical, lo que favorece la propagación de enfermedades infecciosas, fundamentalmente respiratorias, gastrointestinales, de las que ahora tenemos un alto índice, y pienso que es por un fallo en las medidas de prevención y promoción de salud.

Dr. Jiménez: Estamos hablando de dengue y de cólera. El cólera llegó hace tres años y parece que llegó para quedarse, ya está asumiendo el patrón endémico. El dengue ya estaba establecido en Cuba desde muchos años antes, y vamos a pasar trabajo para eliminarlo. En mi opinión, el sistema de atención primaria lo ha canalizado de manera correcta hasta donde ha podido, remitiendo los casos del consultorio al policlínico, de ahí al hospital. Pero más allá de eso está la voluntad política del gobierno de “tapiñar” el asunto. Por experiencia personal sé que las autoridades tienen como política no mencionar las palabras claves. La prensa no toca la palabra “dengue”, habla de luchar contra el enemigo, contra el vector, pero se cuida de mencionar “dengue” o “epidemia”. En el 2006 el país sufrió su peor epidemia de dengue, a lo largo de casi todo el año, pero si uno va a los periódicos del 2006 no encuentra por ninguna parte la palabra “dengue” ni la palabra “epidemia”. Con el cólera hay situaciones puntuales: a veces brotes más grandes, más pequeños, pero se habla de “enfermedades diarreicas”. Esto va contra la percepción de riesgo de la población. La gente necesita saber que tenemos cólera y dengue.

Ciudad "saludable"

Matt Sloane, CNN: “Dicho esto, La Habana es un ejemplo modelo de lo que las autoridades de salud pública en Estados Unidos han estado diciendo durante mucho tiempo: es mejor prevenir el problema que tener que tratarlo."

Dr. Cardet: La salud no se puede medir sólo por indicadores fríos. El estado de salud es un equilibrio entre patrones múltiples: un estado de bienestar biológico, sicológico y social. No puede haber salud en una ciudad llena de contaminantes, donde no se recoge la basura, no se limpian las calles, donde el acueducto y el alcantarillado están llenos de salideros, donde la vida es una sobrevivencia, donde existe ya una tremenda presión para poder acceder a los servicios médicos primarios y secundarios, donde no existen la mayoría de las veces medicamentos de primer orden, materiales de cura (…) donde un turno para un ultrasonido o una operación sencilla puede demorar meses.

Final infeliz

Sanjay Gupta, CNN: “Más tarde ese mismo día estábamos filmando en la playa, y nos llamaron para que ayudáramos a un joven que se había lesionado nadando. Me pidieron que ayudara como pudiera. El joven se recuperó, pero la ambulancia nunca llegó. Y aún si hubiera venido, queda la pregunta: en un sistema con pocos recursos, ¿habría recibido este joven la atención que necesitaba? Eso también forma parte de la realidad que enfrentan cada día los cubanos."

Acerca del Autor
Rolando Cartaya - (rcartaya@bbg.gov) Rolando Cartaya (La Habana, 1952) Graduado de Periodismo, Universidad de La Habana 1976. Ha trabajado en la página cultural de Juventud Rebelde, la agencia UPI, el servicio Worldnet y como editor de las revistas “Newsweek”, “Discover” y “Motor Trend” en español. Ha traducido más de 20 libros para la editorial cristiana Thomas Nelson, Inc. Con Radio Martí desde 1989, ha sido editor, redactor, reportero, y director y guionista del programa “Sin Censores ni Censura”. Actualmente trabaja en martinoticias.com. Fue vicepresidente en la isla del Comité Cubano Pro Derechos Humanos.

Sunday, September 28, 2014

¡Oh generación de víboras! - Juan El Bautista

    Preparad el camino del Señor; Enderezad sus sendas. Todo valle será llenado, y se bajará todo monte y collado; y lo torcido será enderezado, y los caminos ásperos serán allanados; y toda carne verá la salvación de Dios.


    Lucas el Evangelista
    El Evangelio segun Lucas, Capitulo 3


Y en el año quince del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Y él vino por toda la tierra alrededor del Jordán predicando el bautismo del arrepentimiento para la remisión de pecados, como está escrito en el libro de las palabras del profeta Isaías que dice: Voz del que clama en el desierto:

Preparad el camino del Señor; Enderezad sus sendas. Todo valle será llenado, y se bajará todo monte y collado; y lo torcido será enderezado, y los caminos ásperos serán allanados; y toda carne verá la salvación de Dios.

Y decía a las multitudes que salían para ser bautizadas por él: ¡Oh generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la ira que vendrá? Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento, y no comencéis a decir en vosotros mismos: Tenemos a Abraham por padre; porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras. Y ya también el hacha está puesta a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que no da buen fruto es cortado y echado en el fuego.

Y la gente le preguntaba, diciendo: ¿Qué, pues, haremos? Y respondiendo, les dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga lo mismo. Y vinieron también publicanos para ser bautizados, y le dijeron: Maestro, ¿qué haremos? Y él les dijo: No exijáis más de lo que os está ordenado. Y le preguntaron también los soldados, diciendo: Y nosotros, ¿qué haremos? Y les dice: No hagáis extorsión a nadie ni calumniéis; y contentaos con vuestro salario.

Y el pueblo estaba en expectativa, y se preguntaban todos en sus corazones en cuanto a Juan, si él sería el Cristo. Respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene quien es más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado: Él os bautizará con el Espíritu Santo y fuego. Su aventador está en su mano, y limpiará su era, y juntará el trigo en su granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.

Y así, muchas otras cosas predicaba al pueblo en su exhortación.

Entonces Herodes el tetrarca, siendo reprendido por él a causa de Herodías, esposa de Felipe su hermano, y de todas las maldades que Herodes había hecho, sobre todas ellas, añadió además ésta; que encerró a Juan en la cárcel.

Virus se propaga por América Latina

    El chikungunya ha avanzado desde el Caribe hasta América del Sur, infectando a un millón de personas. El país más afectado es República Dominicana.


    Voz de América - Redacción


[caption width="640" align="alignright"]República Dominicana es el país más afectado por el virus debido a que tiene la mitad de los casos en el continente americano. República Dominicana es el país más afectado por el virus debido a que tiene la mitad de los casos en el continente americano.[/caption]

En menos de un año desde los primeros reportes de infectados, el virus conocido como chikungunya se ha propagado desde el Caribe a América Central y a América del Sur, infectando a más de un millón de personas.

Estados Unidos ya ha registrado algunos casos.

Aunque la afección generalmente no es fatal, causa severos dolores y ha superado la capacidad hospitalaria, afectando la productividad económica, informó la AP.

En El Salvador, las autoridades de salud han informado de casi 30.000 casos sospechosos, cuando a principios de agosto se reportaron 2.300, y los hospitales están llenos de personas con síntomas de la enfermedad, como un dolor intenso en las articulaciones que dificulta el caminar.

“El dolor es increíble”, dijo Catalino Castillo, de 39 años, quien busca tratamiento en un hospital en San Salvador. "Ya lleva 10 días y no se me quita", agregó.

En Venezuela, las autoridades de salud reportaron hasta el viernes unos 1.700 casos, y se presume que esa cifra crecerá.

Colombia ya tiene 4.800, pero el Ministerio de Salud proyecta que se elevarán a 700.000 para principios de 2015.

Brasil ha registrado su primer caso de transmisión local, que es distinto al de personas que contrajeron el virus durante su viaje a una zona infectada.

República Dominicana es el país más afectado por el virus debido a que tiene la mitad de los casos en el continente americano.

Según la Organización Panamericana de la Salud, el chikungunya se ha propagado a al menos 24 países y territorios en el hemisferio occidental desde que se registró el primer caso a finales de 2013 en la parte francesa de la isla caribeña de San Martín.

Ha habido algunos casos transmitidos localmente en Estados Unidos, todos en Florida, y podrían propagarse todavía más, según expertos, aunque América Central y América del Sur son vulnerables en particular.

Los principales factores son la prevalencia del principal vector del virus, el mosquito Aedes aegypti, que también transmite el dengue, y la ausencia de vacunas en una población a la que no había afectado el chikungunya en la historia médica moderna, dijo Scott C. Weaver, director del Instituto para Infecciones Humanas y Vacunas en la Facultad Médica de la Universidad de Texas.

"Va a haber algunas poblaciones muy grandes en riesgo en esas regiones, que son mucho mayores que las del Caribe", expresó Weaver.

La palabra chikungunya proviene de la lengua makonde de Tanzania, en el este de África, y podría traducirse como "lo que dobla" en referencia al severo dolor en las articulaciones que hace que las víctimas se contorsionen.

El mal generalmente va acompañado de una intensa fiebre y terrible dolor de cabeza. Sólo se han contabilizado 113 muertes relacionadas con el brote en la región, según la información más reciente, sin embargo, el chikungunya puede ser incapacitante.

Además del sufrimiento, el chikungunya ha ocasionado perjuicios económicos debido al costo que implica la atención de los afectados, el combate a los mosquitos y el ausentismo laboral.

En un estudio de la Universidad Eugenio María de Hostos de República Dominicana, se determinó que, en junio, 13% de las empresas habían tenido personas que faltaron al trabajo debido al chikungunya.

Friday, September 26, 2014

Maduro en el Consejo de Seguridad un peligro para toda América

    "Es importante que la administración del Presidente Obama reconsidere su posición sobre la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, usando su influencia internacional para negar al régimen de Maduro un asiento tan importante." Profesor Luis Fleischman.


    Por Blas Anaya, Historiador
    Experto en Asuntos Cubanos


[caption id="attachment_478" align="alignright" width="460"]Buitres sobre el despojo Buitres sobre el despojo Autores Adan-Cuvi[/caption]

Amigo Presidente Uribe: No es un ministro, no es ni siquiera Santos, ¡es Colombia quien apoya a Maduro al Consejo de Seguridad! Igual aunque sea vergonzoso para algunos, es Cuba que apoya el terrorismo y el tráfico de drogas en Colombia y América Latina.

Candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU

Venezuela ha lanzado su candidatura por un asiento temporal en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por un período de dos años que comenzaría en el 2015 y los Estados Unidos han anunciado que no se opondrá a las pretensiones del poderoso país petrolero suramericano.

No es la primera vez que Venezuela trata de obtener este escaño en la ONU. El gobierno del difunto Chávez colocó la misma oferta en el 2006 sin éxito, en parte debido a la auto-propaganda destructiva del propio Chávez en la ONU con sus alusiones insanas sobre los Estados Unidos y su Presidente, pero principalmente porque fue objeto de una oposición tenaz por parte de la Administración del Presidente George W. Bush. Los EE.UU. entonces hicieron una fuerte campaña contra la candidatura de Venezuela y lograron evitar que ese país obtuviera los dos tercios de los votos de los países sudamericanos, necesarios para obtener el puesto.

Un análisis sobrio y preciso sobre las pretensiones de Venezuela

Ayer leía yo con entusiasmo el artículo “No Place for Venezuela in UN Security Council” http://www.newsmax.com/LuisFleischman/Barack-Obama-Venezuela-Latin-America/2014/09/23/id/596389/ (No hay lugar para Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU) del Prof Luis Fleischman, publicado por la agencia noticiosa Newsmax, en el que el catedrático analiza con la precisión de un buen reloj debidamente sincronizado, el peligro que representaría para toda América la presencia del régimen de Nicolás Maduro en el Consejo de Seguridad de La ONU.

El Prof Fleischman señala en su escrito que la presencia de Venezuela como miembro con voto en el Consejo de Seguridad sería una burla a la Carta de Derechos Humanos de la ONU, a causa del asalto contra los derechos humanos en Venezuela, especialmente en el último año, así como por las conexiones nefastas del régimen de ese país a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), a Hezbollah, al ETA y a Irán. Por desgracia, la mayor parte de América Latina está ahora dominada por un grupo de países de izquierda y por los países del ALBA, que han acogido con gran satisfacción al régimen bolivariano, así como los más de 55 años de dictadura en Cuba. En el 2006, todavía había países en América Latina que veían el régimen bolivariano como lo que realmente es: un serio peligro para la democracia en Hispanoamérica. Hoy en día, la región está dominada por gobiernos de izquierda que ven al gobierno venezolano como una fuerza del bien a pesar de su maliciosa y sistemática represión política, el fracaso de su política económica y las conexiones del régimen de Maduro con el terrorismo.

Razones que argumenta Estados Unidos

Fleischman explica que las razones de los Estados Unidos que apoyan su acción –o inacción- pudieran ser, una: evitar la confrontación con los países de la región y dos: otras importantes prioridades, ya que la Administración del Presidente Obama está tratando de construir una coalición en el Medio Oriente contra el Estado Islámico de Siria y el Levante (ISIL). Sin embargo la pregunta es lo que Venezuela, bajo el liderazgo de su presidente, Nicolás Maduro, hará una vez que se asegure un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

La segunda razón se basa en la creencia establecida en los círculos políticos y de la defensa norteamericanos, de que América Latina, tal vez con la excepción de México y ahora el triángulo norte de Centroamérica, en realidad no presenta ninguna amenaza a la seguridad de los EE.UU. y por lo tanto puede ser tratada con éxito mayormente dentro de la política económica.

Sin embargo Venezuela representa un conjunto especial de problemas para los EE.UU., argumenta el Prof Fleischman, tales que si el país suramericano tiene éxito en escalar a un asiento en el Consejo de Seguridad, se pondrán de manifiesto de inmediato. Sin lugar a dudas, Venezuela apoyará a sus amigos como Irán, Siria y otros, entre ellos Rusia, cuya invasión de Crimea fue apoyada por el Presidente venezolano, Nicolás Maduro. Por otra parte, Venezuela no comparte los valores cívicos y libertarios de América y es probable que vaya en contra de los EE.UU. o cualquier otra democracia en asuntos relacionados con la paz y la seguridad a pesar de que es el trabajo del Consejo de Seguridad de la ONU para garantizar la paz y la seguridad internacionales.

Mensaje equivocado para Venezuela y otros en la región

Venezuela no sólo está siendo tratada como un país normal, de modo que da legitimidad a su régimen de represión y su locura, sino que además sus errores son minimizados. Incluso un proyecto de ley de sanciones limitadas contra Venezuela recibió la oposición de la administración y la de senadores clave cortejados por el gobierno venezolano.

El mensaje que Venezuela y otros en la región reciben de estos eventos es que pueden continuar con su comportamiento perverso porque no hay fuerza política y moral eficaz para detenerlos.

Mas razones importantes para frenar las pretensiones de Venezuela

Además de la actitud hostil de Venezuela hacia los EE.UU., así como un total desprecio por los derechos humanos de sus ciudadanos, existen otras razones de peso por las cuales EE.UU. y otros países deberían negar la candidatura de Venezuela:

. Venezuela está muy involucrada en el tráfico de drogas. Venezuela es el único país de América Latina que animosamente pone sus puertos y aeropuertos a disposición de los cárteles de la droga y alberga a los criminales. Altos funcionarios del gobierno están profundamente inmersos en el negocio de las drogas, incluyendo la distribución - principalmente a los EE.UU. y Europa - y el lavado de dinero de la droga.

. El gobierno venezolano ha establecido alianzas con estados criminales y organizaciones terroristas como Irán, Hezbolá y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC.

. Venezuela ha construido una alianza regional - Alianza Bolivariana, ALBA- a través de la dependencia económica, el gobierno de Venezuela exporta su ideología y su comportamiento.

– Para citar un simple hecho, los pequeños miembros del ALBA, como las islas caribeñas de Dominica, Saint Kitts and Nevis, San Vicente y las Granadinas, así como Santa Lucía, han firmado acuerdos con Irán para proveer a esos estados delincuentes con pasaportes a sus ciudadanos -en muchos casos bajo nombres falsos. Esto es algo que el gobierno venezolano ha estado haciendo de forma sistemática durante años.

. Mientras las organizaciones terroristas como ISIL y otros siguen floreciendo, estas acciones de Venezuela podrían ser aún más siniestras. Sin embargo, la administración no quiere quedar aislada diplomáticamente en la región, tampoco ha querido actuar o tomar decisiones con países de la región con los que no están de acuerdo.

EE.UU. ve a los socios en la región sin atenerse a doctrinas

Recientemente el Secretario de Estado John Kerry señaló que los estados Unidos ven a sus socios latinoamericanos “como a sus iguales, compartiendo responsabilidades, cooperando en asuntos de seguridad, sin adherirse a doctrina alguna en las decisiones que tomamos como socios”.

¿Podríamos aplicar la misma lógica cuando se trata de nuestra propia seguridad? ¿Vamos a abdicar la responsabilidad y delegar nuestra propia seguridad a estos países dominados por Cuba, Venezuela y Brasil?

Es importante que la administración del Presidente Obama reconsidere su posición sobre la candidatura de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU, usando su influencia internacional para negar al régimen de Maduro un asiento tan importante, termina recomendando el Profesor Luis Fleischman.

Acerca del Prof Fleischman
Luis Fleischman es Profesor Adjunto de Sociología y Ciencias Políticas en Florida Atlantic University Honors College and FAU Lifelong Learning Society. Ha trabajado para varias organizaciones que se ocupan de cuestiones relacionadas con el conflicto israelí-palestino y en general del Oriente Medio. También ha trabajado como asesor para el Menges Hemispheric Security Project en el Centro de Política de Seguridad en temas relacionados con América Latina, la seguridad hemisférica, la democracia y la política de Estados Unidos en América Latina. Fleischman es el autor de "América Latina en la Época post-Chávez: La amenaza a la seguridad."

Thursday, September 25, 2014

El artista y el árbol con flores

    El funcionario utilizó esta jerigonza para explicarle al artista la decisión del gobierno de cancelar su exposición: "El contexto actual no ofrece la garantía de condiciones favorables desde un punto de vista que subraya como objetivo".


    Por: Raúl Rivero


[caption width="640" align="alignright"] Fragmento de "El Disidente", de la Serie Utopías y Disidencias de Pedro Pablo Oliva[/caption]

Los cuadros del pintor Pedro Pablo Oliva (Pinar del Río, 1949) tienen todos los colores del mundo, de su mundo, que empieza y termina en el campo cubano donde los barriletes vuelan junto a los tomeguines de bufanda amarilla y el paisaje regala el aroma del romerillo. Su obra se ha hecho monumental y el artista no se ha movido de su tierra. Oliva pinta los niños y los animales que tiene en la memoria junto a la fantasía y los deja en los lienzos para que lo ayuden a decir los mensajes que capta en el escenario donde vive.

Es uno de los pintores más importantes de su país y a él, que tiene la necesidad de levantarse a coger el pincel cada mañana al amanecer, no le importa mucho. Quiere, eso sí, que sus cuadros se vean y que la gente los disfrute y trate de descifrar las claves de la imagen de la realidad que ofrece con su visión crítica, aguda, implacable y bella.

Oliva hace veinte años que no expone sus cuadros. Este mes iba a inaugurar una muestra titulada Utopías y disidencias en su ciudad natal. La llevaría después a La Habana y a Miami. A pocas horas de abrir la muestra, llegó la orden de censura. Se presentó en su estudio Rubén del Valle, presidente del Consejo Nacional de Artes Plásticas y le informó que la exposición estaba cancelada.

El funcionario utilizó esta jerigonza para explicarle al artista la decisión del gobierno: «El contexto actual no ofrece la garantía de condiciones favorables desde un punto de vista que subraya como objetivo».

Oliva dijo en una declaración publica que nadie le ha aclarado la naturaleza concreta de esas garantías inexistentes, o en qué o en quiénes reside la subjetividad desfavorable que motivó la cancelación.
Hace un tiempo Oliva dejó escrito este párrafo: "Vengo del mundo de la creación artística y el pensamiento. No acostumbramos los artistas a quedarnos anclados en el terreno de lo que nos dicen, indagamos y vamos en busca de otra explicación y nos parece mucho más convincente un árbol repleto de flores que la demagogia de un funcionario".

[caption width="620" align="aligncenter"]Pedro Pablo Oliva y Uva de Aragón Pedro Pablo Oliva y Uva de Aragón (uvadearagon.wordpress.com)[/caption]

Acerca del Autor
[caption width="146" align="alignleft"]Raúl Rivero Raúl Rivero[/caption]
Raúl Rivero | Poeta, periodista y disidente cubano. Nació en 1945 en la localidad de Morón, perteneciente a la antigua provincia de Camagüey (actualmente corresponde a Ciego de Ávila). Ha publicado varios libros de poesía y ha trabajado en medios de comunicación cubanos. En 1995 fundó la agencia de noticias independiente Cuba Press. En 2001 fue uno de los fundadores de la primera asociación de periodistas de Cuba independiente del gobierno. En abril de 2003 fue condenado a 20 años de prisión, durante la llamada Primavera Negra. En noviembre de 2004, debido a las presiones internacionales, fue excarcelado, oficialmente tras serle aplicada la llamada licencia extrapenal por motivos de salud. Poco después se trasladó a España con toda su familia.

Pedro Corzo: Causa 829, 1960

    La lucha contra el castrismo tiene una cosecha de mártires aterradora. Muchos cayeron en combates, otros miles fueron ejecutados ante el paredón sin haber sido sometidos a un proceso judicial que garantizara sus derechos, murieron en las prisiones o simplemente se cuentan como desaparecidos.


    Pedro Corzo


[caption id="attachment_849" align="alignright" width="448"]Cuba ejecuciones extrajudiciales Cuba ejecuciones extrajudiciales[/caption]

Sin embargo hubo un juicio, que aunque en cierta medida era similar a procesos anteriores, marcó la pauta de cómo el régimen procesaría en el futuro a sus enemigos. Fue un enjuiciamiento masivo por la gran cantidad de encausados, también porque el gobierno difundió ampliamente el juicio, como parte de una extensa e intensa campaña de terror que se inició desde los primeros días que los Castro accedieron al poder.

La causa 829 de 1960, involucró a mas de cien personas, en su mayoría campesinos. Algunas de los indiciados habían sido figuras notables en el proceso insurreccional. Las autoridades le dieron al juicio una proyección nacional, fue trasmitido por radio, y el público que presenció el proceso, era en su mayoría miembro del ejército rebelde y antiguos compañeros de lucha de algunos de los procesados.
La sede del espectáculo fue el teatro del regimiento Leoncio Vidal de Santa Clara.

Héctor Caraballo, recuerda que la mayoría de los familiares de los presos se aglomeraron en las proximidades del inmueble y que cercanos a ellos, estaban los partidarios del régimen que gritaban desaforadamente paredón.

Señala Caraballo que las madres y esposas de los procesados, en su mayoría campesinos de apariencia muy humildes, le pedían a los oficiales que custodiaban la entrada del teatro que les permitieran pasar para ver a sus deudos, derecho que le fue otorgado a muy pocas personas.

En varios lugares de la isla hubo protestas, pero las más fuertes fueron en Santa Clara, el estudiante Luis Salvador Albertini cuenta que cientos de sus compañeros se concentraron en la iglesia del Buen Viaje con el fin de marchar por las calles de la ciudad para reclamar que la vida de los enjuiciados fuera respetada, pero que como la convocatoria había sido pública, el gobierno organizó a sus partidarios que armados de cabillas de hierro y bates de pelota, golpearon brutalmente a los que se manifestaban.

Los acusados no contaron con una defensa apropiada. La mayoría de los familiares de los incriminados no fueron informados de la fecha del juicio, como tampoco de las sentencias, porque aquella noche no se dictó veredicto alguno, aunque cinco hombres fueron fusilados.

Plinio Prieto El sacerdote Olegario Cifuentes los acompañó en el autobús en el que fueron trasladados hasta el paredón de la finca La Campana, fertilizado, antes y después, con la sangre de muchos cubanos. El padre Olegario habló con ellos, les pidió que se confesaran y se ofreció para llevar un mensaje a sus familiares.

[caption id="attachment_852" align="alignleft" width="640"]Ejecuciones extrajudiciales en Cuba Ejecuciones extrajudiciales en Cuba[/caption]

Una carta, minutos antes de caer ante la descarga, le fue entregada por el comandante del ejército rebelde Plinio Prieto, quien antes de morir dijo, “Tengo fe en Dios y en los Hombres”.

Porfirio Ramírez, Presidente de la Federación de Estudiantes Universitario de la Universidad Central de Las Villas, FEU, también capitán del ejército rebelde, fue uno de los fusilados.

Su asesinato pasó desapercibido para las organizaciones estudiantiles extranjeras y para la propia FEU cubana, ya que en ese momento estaba integrada a la maquinaria opresora del castrismo. Los ejecutores ya contaban con cómplices, en Cuba, y fuera de la isla.

Otros ejecutados fueron el capitán Sinesio Wahs Ríos, campesino que se había alzado en armas contra el régimen anterior y que había confiado en la Revolución, junto a él cayeron José A. Palomino Colon y Ángel Rodríguez del Sol, hombres de la zona que solo conocían del trabajo, pero que sabían defender sus derechos.

El crimen encerraba un mensaje. Un dirigente estudiantil que había estado alzado en esa zona durante el régimen anterior, un líder sindical que había sido comandante del ejército rebelde y que era muy querido en la región, y tres hombres naturales de la comarca que disfrutaban del respeto y la simpatía de los habitantes del territorio.

Tanto el juicio como la ejecución tenían implícito una amenaza para los campesinos que habían demostrado con su respaldo a los alzados que no estaban de acuerdo con lo que estaba ocurriendo en el país.

Un mensaje que no cumplió su objetivo, porque El Escambray se convirtió en un reducto firme y heroico de la resistencia contra el comunismo. Cientos de hombres en esas montañas y en otros lugares de la isla lucharon por años sin armas, ni recursos, enfrentando a miles de efectivos militares de la dictadura que contaban con todos los medios, incluyendo helicópteros, que desde el aire masacraban a campesinos que simplemente querían ser dueños de sus tierras y de sus vidas.

Wednesday, September 24, 2014

Obama se solidarizó con Leopoldo López

    En el evento de la Iniciativa Global Clinton, el Presidente de Estados Unidos nombró al líder opositor venezolano como ejemplo de ciudadanos que luchan contra la opresión y dijo que debe ser liberado.




[caption width="640" align="alignright"]La esposa de López, Lilian Tintori, habló con la diplomática sobre los patrones de persecución a que son sometidos los venezolanos. La esposa de López, Lilian Tintori, habló con la diplomática sobre los patrones de persecución a que son sometidos los venezolanos.[/caption]

Los ciudadanos a menudo tienen un impacto más duradero en su comunidad que sus presidentes y primeros ministros, dijo el martes el presidente Barack Obama al promover la sociedad civil en el evento anual de la Iniciativa Global Clinton en Nueva York.

En su alocución, Obama tuvo palabras especiales para el líder opositor venezolano Leopoldo López, quien se encuentra privado de libertad acusado de promover las protestas en el país sudamericano.

“De Rusia a China a Venezuela, se está viendo represión implacable, vilipendiando la disidencia legítima como subversiva”, dijo Obama. “En todo el mundo, los hombres y mujeres valientes que se atreven alzar sus voces son acosados y atacados e incluso asesinados”.

En video: Obama habla de López

Posteriormente, Obama manifestó su solidaridad con López al ser uno de aquellos que han sido apresados por querer un mejor país, al mencionar líderes muertos y privados de libertad en Rusia, Camerún, Libia y Vietnam, entre otros.

"Ellos merecen estar libres. Deben ser liberados", agregó.

Además, el mandatario dijo que cuando las personas son libres de decir lo que piensan y los dirigentes cumplen, sus gobiernos trabajan mejor y son más sensibles.

Asimismo, elogió a los grupos que trabajan para promover los derechos de las mujeres, las minorías, los trabajadores, los gays y las lesbianas.

El expresidente Bill Clinton saludó a Obama en el escenario con un fuerte apretón de manos y un par de bromas.

Obama asistió a la reunión anual de Clinton en el marco de las reuniones de la Asamblea General de la ONU, que se han dado nueva urgencia de este año por una serie de crisis que enfrenta la comunidad internacional.

Más tarde, en un evento para recaudar fondos para los demócratas del Senado el martes, Obama reflexionó sobre la inestabilidad que se ha apoderado de Rusia y Ucrania a Siria e Irak.

“Hemos pasado por desafíos extraordinarios en la última década”, Obama dijo a los donantes en un elegante apartamento del Upper West Side con vistas al río Hudson. “La buena noticia es que esta semana, lo que estamos viendo es lo que significa el liderazgo estadounidense”.

María Corina Machado ahora tiene programa de radio

[caption id="attachment_827" align="alignright" width="640"]Maria Corina Machado en Radio Caracas Radio Maria Corina Machado en Radio Caracas Radio[/caption]

Este Martes la Diputada María Corina Machado se sumó a la familia Radio Caracas Radio (RCR), con su participación en el programa Contigo.

En esta nueva faceta como locutora, la asambleísta abordará todos los Martes de 1 a 2 pm temas de interés social e interactuará con sus oyentes vía telefónica y respondiendo al aire a sus twitts y SMS.

Haciendo un uso correcto de los medios de comunicación social, María Corina, estará #Contigo todos los martes por RCR750AM y TeleNavegante.Net.

La nueva zancadilla: la guerra bacteriológica contra Maduro

    Muchos que leemos en las noticias la información del momento del acontecer mundial no tenemos tiempo ni para pensar dos veces en las cosas que en ocasiones se dicen, como esta sobre la guerra bacteriológica.


    Blas Anaya, Historiador
    Experto en Asuntos Cubanos


[caption width="600" align="alignright"]Maduro La guerra bacteriológica contra Maduro vista por Fernando Pinilla - @FMPinilla[/caption]

“El diario La Voz, ¿expertos en guerra bacteriológica?”, se pregunta el caricaturista opositor venezolano J M Pinilla. Y no es para menos. Solo para manipular”guerras bacteriológicas” se requiere de tales medios y recursos, materiales y humanos, experiencia y conocimiento, que únicamente los estados con cierto alcance global pueden andar en esos trajines.

Los elementos de la guerra bacteriológica no son cosa que se pueda crear y transportar en un ómnibus como los que manejaba el Presidente Maduro, al menos no sin riesgo mortal sobre los perpetradores de ese crimen de lesa humanidad.

Sin embargo no es la primera vez que se menciona en el ámbito mundial los irresponsables ensayos con agentes bacteriológicos del gobierno cubano. Algunos de los experimentos de los cubanos castristas en el CIMEX y otros centros de investigación científica dedicados a preparar armas bacteriológicas y químicas (armas de destrucción masiva) han llevado a los cubanos y a los vecinos más próximos al archipiélago a trastornos nacionales serios como la fiebre porcina en los años setenta (1971, rebrote en 1979,1980) y el más reciente el Swine Flu, del cual veladamente culparon a México, entre muchos otros.

ADM - armas de destrucción masiva
WMD – weapon of mass destruction

El castrismo pudiera haber dado la orden de atacar la población venezolana

Sí: los castristas pudieran haber dado ya la orden de atacar con armas bacteriológicas la población de Venezuela y culpar a la oposición, al Imperialismo yanqui y a algunos altos mandos castrenses venezolanos que aun le son incómodos a los jefes de Maduro. No va a ser la primera vez que el régimen de los Hermanos Castro se lanza por el camino del terrorismo y el genocidio, incluso contra su propia población.

Alejandro el hijo de Raúl Castro, quien ocupará la presidencia en las "elecciones" cubanas de Diciembre del 2016, está muy activo en todo esto. “El Tuerto”, como es conocido entre los cubanos de a pie, tiene también entre sus metas demostrar que la elección de su padre sobre él para sustituirlo se justifica por las habilidades del hijo, sobre todo en esta nueva etapa del tercer relevo, en la que el rol efectivo de Cuba en la arena internacional se ha convertido en la piedra angular para la subsistencia del régimen tiránico establecido en Cuba desde hace ya 56 años.

No hay que olvidar que el abanico de candidatos a la corona en Cuba ya se abrió para incluir también a los hijos del Castro más viejo, que son cuatro varones, y a algunos de los hijos de otros jefes de la revolución castrista que han logrado sobrevivir hasta este punto de la tragedia cubana. Con las mujeres de la familia (Mariela Castro) estos personajes no cuentan porque son todos machistas en extremo.

Sabe por que Dilma vai ser reeleita (infelizmente)?

    A avaliação positiva do Governo Dilma caiu para 36,4% e a avaliação negativa aumentou para 24.8%




[caption width="450" align="alignright"]A avaliação positiva do Governo Dilma caiu A avaliação positiva do Governo Dilma caiu para 36,4% [/caption]

Sabe por que ela vai ser reeleita (infelizmente)? Porque muitas pessoas a desaprovam, mas no final votam nulo! Aí a fdp compra uns votos e se reelege. Se todos deixassem de ser burros e parassem de votar nulo, aí ela não se reelegeria!

Essa informação você não vai ver na globo: avaliação do governo Dilma despenca!

Pesquisa CNT/MDA divulgada hoje mostra o que todo mundo vê nas redes sociais: a popularidade de Dilma e a avaliação do governo em queda.

A presidente Dilma também teve queda da sua aprovação pessoal no período. A aprovação foi de 55% e a desaprovação, de 41%.
Essa informação você não vai ver na globo: avaliação do governo Dilma despenca!

Pesquisa CNT/MDA divulgada hoje mostra o que todo mundo vê nas redes sociais: a popularidade de Dilma e a avaliação do governo em queda.

A avaliação positiva do Governo Dilma caiu para 36,4% e a avaliação negativa aumentou para 24,8%.

A presidente Dilma também teve queda da sua aprovação pessoal no período. A aprovação foi de 55% e a desaprovação, de 41%.

Brasil sería una más de las Unión de Repúblicas Socialistas Latinoamericanas (URSL)

[caption id="attachment_24" align="aligncenter" width="869"]Dilma enbriagada completamente em Havana Dilma Rousseff deixa a casa de Raul Castro em Havana enbriagada completamente. Foto Internet[/caption]

[twitter-timeline id=514743285160497152 username=zealbertorios]

La menos moderna terminal de contenedores del Caribe

    El gobierno totalitario del Clan Castro en Cuba acostumbra por norma anunciar como hechos los planes y proyectos que tienen en mente emprender. Así fue como los diez millones de toneladas de azúcar en el año 1970 ya se habían vendido apenas comenzada la zafra en el 69.


    Blas Anaya, Historiador
    Experto en Asuntos Cubanos


(Polioro.Com precisa de um brasileiro anti-Castro e quer colaborar para traduzir este artigo para o Português. Por favor, deixe a tradução nos comentários.)

[caption id="attachment_19495" align="alignright" width="600"]Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto Roberto Suárez Zona Especial de Desarrollo Mariel. Foto Roberto Suárez[/caption]

"Esta Terminal es la más moderna terminal de contenedores del Caribe", publica la prensa oficialista cubana acerca de la Zona Especial del Mariel y la Terminal de Contenedores. Esto es absolutamente falso. Todo lo contrario: el Caribe está lleno de terminales de contenedores más modernas que la del Mariel. Más preciso seria decir cuando exista, porque aun no ha nacido, aunque su embrión es a base de maquinaria obsoleta.

Solamente la terminal de Kingston, Jamaica es muchas veces superior a lo creado hasta la fecha en el Mariel. Todas esas pequeñas islas que ustedes ven ahí en el mapa adornando el cálido y cadencioso Caribe tienen fabulosas terminales de contenedores. Sería bueno que la despistada prensa cubana tuviera acceso a Google Earth. Vayan y miren; es libre, gratis.

Las limitaciones de infraestructura

Los proyectos brasileros de Lula y Dilma en Cuba están más que todo diseñados para drenar el dinero de las arcas federales del Brasil y con ese dinero en parte financiar los proyectos geopolíticos cubanos castristas, engrosar las fortunas personales de todos estos personajes fugitivos de la ley internacional, sobornar políticos, apoyar el terrorismo y "controlar" el sistema electoral.



Las limitaciones de infraestructura de la Bahía del Mariel es ya de por sí un escollo a vencer en no menos de 3 años –según los expertos- (trabajando a paso reforzado con buen tiempo en el área) antes de que la pequeña isla que alojará la terminal en el lado noroeste de la bahía esté enlazada de alguna manera a la economía cubana.

[caption id="attachment_19498" align="alignleft" width="600"]Puerto de El Mariel Puerto de El Mariel. Foto: Google Earth[/caption]

No hay ninguna carretera del nivel del comercio que tratan de establecer y que ya están pregonando como existente. No hay ferrocarril tampoco. No existe aeropuerto. No existe un túnel que necesita atravesar por el fondo la entrada de la bahía, especialmente para la actividad de la Zona Especial Comercial.

El túnel es el enlace mas critico que enfrenta el proyecto, aunque los jefes, a veces ignorantes, quizá no lo saben todavía. Ese era el próximo paso importante de la Carretera Panamericana que ya comenzaba a extenderse al oeste de la Bahía del Mariel, cuando sorpresivamente llegó el Comandante Castro y mandó a parar primero, y luego a abandonar esas presunciones burguesas de infraestructura comercial. El objetivo final probablemente era la Bahía de Cabañas, mucho más idónea todavía para el comercio que la Bahía del Mariel.

Ahora, frente a la “terminal de contenedores”, en realidad una explanada con cinco grúas de tecnología obsoleta, cruzando la bahía están los poblados de El Mariel y La Boca, enlazados a la capital por la Carretera Panamericana que aunque sextuagenaria todavía esta flamante, y en el Mariel todas esas instalaciones mencionadas en las regulaciones del gobierno cubano. Esas ya estaban ahí, y si lo que se quiere es juntarlas en un escrito y ponerles un nombre, entonces eso es la Zona Especial del Mariel.

La mayor especialidad que se nota hasta ahora en esa zona es que este proyecto sirve para el desembolso de dinero del erario público brasilero a través de las agiles manos del ex-presidente Lula da Silva para ponerlo en manos del gobierno cubano de Raúl Castro, experimentado despilfarrador de los dineros ajenos –vg. la difunta Unión Soviética- fomentando guerras por todas partas con el objetivo final de derrocar al “imperialismo yanqui”, del cual viven en parte los cubanos de una manera sui generis, y sobrevive Cuba y escapa de los depredadores internacionales, protegida por el noble gigante mundial.

Cuando los cubanos tengan acceso a la información la dictadura se cae en tres días.

[caption id="attachment_19503" align="alignleft" width="150"]Puerto de Santos junto a Sao Paulo Brasil Foto Google Earth Puerto de Santos junto a Sao Paulo Brasil Foto Google Earth[/caption] [caption id="attachment_19505" align="alignleft" width="150"]Puerto de Santos junto a Sao Paulo Brasil Puerto de Santos junto a Sao Paulo Brasil[/caption] [caption id="attachment_19509" align="alignleft" width="150"]Kingston Wharf, puerto de contenedores en la capital de Jamaica Kingston Wharf, puerto de contenedores en la capital de Jamaica[/caption] [caption id="attachment_19508" align="alignleft" width="150"]Kingston Wharf, puerto en la capital de Jamaica Kingston Wharf, puerto en la capital de Jamaica[/caption] [caption id="attachment_19512" align="alignleft" width="150"] [caption id="attachment_19513" align="alignleft" width="150"]Puerto Caucedo Republica Dominicana Puerto Caucedo Republica Dominicana[/caption]

Tuesday, September 23, 2014

No nation -- including ours -- is immune to climate change

    Earlier today, U.N. Secretary-General Ban Ki-moon convened a Climate Summit, where President Obama and other world leaders gathered to discuss their actions and commitments to tackle the growing problem of climate change.


    John Podesta, Counselor to the President - The White House | @Podesta44


In his address at today's summit, the President made one thing very clear:

No nation -- including ours -- is immune to climate change

[caption id="attachment_791" align="alignright" width="640"]The author John Podesta at The White House with President Obama The author John Podesta at The White House with President Obama[/caption]

He's right. We're already feeling the effects -- the past decade has been America's hottest on record. In the west, the wildfire season starts earlier in the spring, lasts later into the fall, and burns more acreage. And California is experiencing record drought.

But the worst part: Carbon emissions across the globe are still rising, and that will make the effects of climate change even more damaging over time.

Find out how President Obama is taking action -- then take the next step and stand with him.

[caption width="515" align="alignleft"]Find out more about the state of our climate Find out more about the state of our climate[/caption]

Last year, President Obama put forward a Climate Action Plan that will cut carbon pollution, prepare the U.S. for the effects of climate change, and lead international efforts to fight climate change across the globe.

And we're making progress. In 2009, the President pledged that we would cut our carbon emissions in the range of 17% below 2005 levels by 2020. We're on pace to meet that target.

Just last week, the Administration announced new actions to cut carbon pollution by almost 300 million metric tons through 2030. That's the equivalent of taking more than 60 million cars off the road for a year, at the same time saving American consumers $10 billion on their energy bills.

These are tangible, important steps. Yet even though we're making ambitious reductions in our carbon emissions while making critical new investments in clean energy, the reality is that climate change is worsening faster than our efforts to address it. As the President made clear today, all the world's major economies have to step up for us to successfully protect our planet.

We also know that most people get it. Just this past Sunday, nearly 400,000 people -- including the U.N. Secretary-General -- marched in the streets of New York to show their support for action against climate change. And similar events were held on the same day in more than 160 other countries.

Fighting climate change isn't an option -- it's an obligation. We may not see the full fruit of our efforts in our lifetimes, but we owe it to our children and our grandchildren to leave this world a better place.

See the current state of our climate, and learn more about the President's plan to protect our planet.

Thanks,

John

President Obama speaks on airstrikes against ISIL in Syria

    Last night, President Obama ordered American armed forces to begin targeted airstrikes against ISIL targets in Syria.


    The White House - info@mail.whitehouse.gov


Speaking from the White House South Lawn today before heading to the United Nations General Assembly, the President made it clear that these strikes are part of the U.S. campaign to deliver one message on ISIL: They will find no safe haven.

The U.S. military actions also included strikes to disrupt plotting against the U.S. and our allies by the Khorasan Group -- a cell of seasoned al Qaeda operatives in Syria.

Watch President Obama speak from the South Lawn this morning.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=B-HNfoyikzs]

In his statement, the President made clear that the fight against these terrorists "is not America's fight alone":

"The people and governments of the Middle East are rejecting ISIL, and standing up for the peace and security that the people of the world deserve. Not since the Gulf War has the United States been joined in direct military action by such a broad coalition of Arab partners. Meanwhile, we will move forward with our plan -- supported by bipartisan majorities in Congress -- to ramp up our effort to train and equip the Syrian opposition, who are the best counter-weight to ISIL and the Assad regime."
President Obama also previewed his trip to the U.N. General Assembly, where he'll continue building support for the effort against ISIL:

"Over the next several days, I will be meeting Prime Minister Abadi of Iraq and with friends and allies at the United Nations to continue building support for the coalition that is confronting this profound threat to peace security. This overall effort will take time. There are challenges ahead. But we’re going to do what is necessary to take the fight to this terrorist group -- for the security of our country, the region, and the entire world."
President Obama speaks at the U.N. General Assembly tomorrow at 10:15 a.m. ET, where he'll talk more about these issues. Be sure to watch on WhiteHouse.gov/Live.

Festival de Guitarra de La Habana - Concierto Andaluz

    Gracias Angel, me ha dado mucho gusto ver a mis ex compañeros de la Sinfónica de Matanzas y un gran placer escuchar esta obra interpretada por cuatro grandes guitarristas.


    Maestro Antonio Gómez Sotolongo


Festival de Guitarra de La Habana - Concierto Andaluz, De Joaquin Rodrigo. Concierto para Cuatro Guitarras; 1ra Guitarra: Aldo Rodríguez Delgado; 2da Guitarra: Jorge Luis Zamora; 3ra Guitarra: Ruben González; 4ta Guitarra: Jesús Cantero; Directora: Elena Herrera.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=vVQZVwmBqp4]

Venezuela y Cuba, una yunta peligrosa

    La alianza entre los gobiernos de Cuba y Venezuela tiene como principal objetivo la conservación del poder de las respectivas cúpulas gobernantes, y en ningún momento generar providencia que favorezca a sus ciudadanos.


    Pedro Corzo


[caption width="640" align="alignright"]Raúl Castro y Nicolás Maduro. Raúl Castro y Nicolás Maduro.[/caption]

El objetivo fundamental es respaldarse mutuamente, en particular en aquellos aspectos en los cuales una de las partes sea más vulnerable, prestándole una atención especial a la política exterior, un aspecto clave para gobiernos que tienen entre sus principales metas acrecentar sus influencias en las esferas internacionales.

Cuba nunca ha cejado en su empeño de desestabilizar o influenciar a favor de sus intereses en los gobiernos democráticos del continente, labor que se ha hecho más efectiva al compartir ventajas con Venezuela, según se infiere de un informe del Centro para una Sociedad Libre y Segura, SFS.

Este informe afirma que un resultado importante de la estrecha colaboración entre ambos gobiernos ha sido la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), una sombrilla que agrupa a varios países, algunos de los cuales son enemigos jurados de la democracia y partidarios de las autocracias electorales.

En lo que respecta a Cuba, la dictadura nunca ha cejado en su propósito de espiar a los Estados Unidos. Un reciente informe destacaba que La Habana seguía tratando de reclutar agentes entres académicos, profesores y estudiantes en las universidades estadounidense, tarea que cumplieron con eficiencia cuando lograron reclutar a Ana Belén Montes y al matrimonio Kendall Myers.

Recientemente se informó que la sargento Tessa M. Fontaine fue condecorada por la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) por su colaboración en una investigación de contraespionaje que concluyó con el arresto y condena a prisión de un espía cubano no identificado en el documento.

La sargento Tessa en su función de jefe de contrainteligencia y Cyber-contrainteligencia del NRO, protegió con su servicio un sistema de inteligencia valorado en 5 mil millones dólares, lo que demuestra que aquellos que demandan cambios en la política de Estados Unidos hacia el régimen de Raúl Castro están equivocados, porque la dictadura insular sigue siendo agresiva y mantiene su histórico interés en dañar lo más posible al gobierno y la sociedad estadounidense.

Por otra parte hay que reconocer que las autoridades cubanas han demostrado extrema capacidad para seducir a individuos que defienden la dictadura, promueven sus proyectos e ideas, y demandan del gobierno de Estados Unidos una total condescendencia para con el régimen de la isla.

El castrismo es agresivo, su sobrevivencia se basa en el ataque, en tomar la ofensiva siempre, sin que importe el escenario, por eso nunca ha dejado de ser un peligro para sus enemigos o rivales, pero tampoco para sus amigos o aliados, México y Canadá históricamente han sido muy indulgentes con la dictadura de los hermanos Castro, sin embargo ambos países han sido las bases del espionaje cubano en el hemisferio.

Aunque Canadá sea el mayor proveedor de turistas a Cuba, aunque haya invertido en la isla cientos de millones de dólares, o México facilite créditos que nunca son pagados y tienen que ser condonados para conceder nuevos créditos, la mayoría de los espías y subversores de La Habana han tenido en esos países sus centros operativos.

El SFS, refiere que los gobiernos de Cuba, Venezuela e Irán procuran violar el sistema de seguridad de Canadá y que Venezuela, con la asistencia de Cuba, donde hay condiciones para emitir cualquier tipo de documento de viaje del país sudamericano, proporcionó al menos 173 pasaportes, visas y otros documentos a islamistas que buscaban infiltrarse en América del Norte, y agrega que entre 2009 al 2011, América Latina fue el trampolín más importante de los fundamentalistas iraníes vinculados a organizaciones terroristas como Hezbolá.

El SFS, destaca que en Venezuela hay una gran presencia islámica en el alto gobierno, y que el gobernador del estado Aragua, Tarek El Aissami, se ha esforzado en establecer una trama financiera para sufragar el terrorismo desde América Latina. Agrega que Aissami cumple un papel importante en los vínculos de Hezbolá con el gobierno de Nicolás Maduro.

Un informe del Departamento de Estado del pasado año resaltaba la fuerte cooperación económica, financiera y diplomática entre Venezuela e Irán, relación que había iniciado el desparecido presidente Hugo Chávez, y continúa desarrollando Nicolás Maduro.

El estudio añade que Venezuela da protección a individuos ligados a las colombianas guerrillas de las FARC y a simpatizantes y patrocinadores de Hezbolá.

Si en la década de 1960 y 70, el régimen cubano auspició la subversión y desestabilización en el continente, la coalición forjada entre Cuba y Venezuela en el presente, es un instrumento útil a cualquier ideología extremista, independiente a que sea devoto o secular.

Sobre el Autor
Pedro Corzo, Santa Clara, 1943. Trabaja en Radio Martí desde 1998. Conferencista y escritor. Residió en Venezuela durante doce años y colaboró allí en varios medios de información.
Es presentador del programa Opiniones de WLRN, Canal 17 y columnista de El Nuevo Herald. Ha producido varios documentales históricos entre ellos Zapata, Boitel y Los Sin Derechos.
Entre sus libros se cuentan Cuba, Cronología, Perfiles del Poder, La Porfía de la Razón, Guevara Anatomía de un Mito, Cuba, Desplazados y Pueblos Cautivos y El Espionaje Cubano en Estados Unidos.

Así es cómo trabaja la policía política de Cuba

    El jueves 18 del presente mes el oficial de la policía política que se hace llamar Wilber me citó a la Segunda Unidad de la Policía de Santiago de Cuba. Allí estaba además del oficial Wilber el oficial Julio Fonseca.


    Por Carlos Amel Oliva Torres, Líder del Frente Juvenil UNPACU | @UNPACU - UNPACU.ORG


[caption width="320" align="alignright"]Carlos Amel Oliva Torres, Líder del Frente Juvenil UNPACU Carlos Amel Oliva Torres, Líder del Frente Juvenil UNPACU [/caption]

Ambos me hicieron saber que estaban al tanto de la invitación que el Instituto Libertad y Desarrollo de Chile me habían hecho a su Seminario Internacional.

Dijeron que la CIA estaba detrás de organizaciones como IPL-Perú, el Instituto Libertad y Desarrollo entre otras que continuarían invitándome con el objetivo de prepararme para desestabilizar el país.

Me dijeron que no les importaba lo que yo estaba haciendo dentro de UNPACU, pero que necesitaban que los mantuviera al tanto de todo lo que aconteciera en esos eventos porque así yo protegería al pueblo de Cuba de cualquier agresión.

Luego de escuchar todo lo que tenían que decirme les dejé bien claro que mi posición fuera de cualquier compromiso con personas e instituciones es pacífica a favor de la democracia y los Derechos Humanos, que esas instituciones pacíficas solo representaban una amenaza para regímenes totalitarios como el que ellos defendían y que yo sería el primero en denunciar al mundo cualquier intento terrorista dentro y fuera de Cuba.

[caption width="150" align="alignleft"]Oficial de la Policía Política castrista que se hace llamar Wilber Oficial de la Policía Política castrista que se hace llamar Wilber[/caption] [caption width="150" align="alignleft"]Oficial de la Policía Política castrista que se hace llamar Julio Fonseca Oficial de la Policía Política castrista que se hace llamar Julio Fonseca [/caption]

Insistieron en que yo debía trabajar directamente con ellos porque ellos saben clasificar las informaciones a lo cual me negué diciéndoles que no perdieran más su tiempo.

Al ver mi firme posición dijeron que me olvidara de viajar a ningún país, que ellos me impedirían salir de Cuba, que me enviarían una citación para que me presentara al departamento de emigración y me suspenderían el pasaporte.

Les contesté que viajar no representaba ni el 1 por ciento de mi lucha, ni nada en mi determinación, que esa prohibición solo sería una muestra más de las arbitrariedades de esta dictadura, al igual que la prohibición de viajar a los miembros de los 75 que aún permanecen en la isla y a los miembros de UNPACU Víctor Campa e Yriade Hernández.

Durante la conversación también pude darme cuenta de cómo estos agentes espían mi correo electrónico violando mi privacidad y de la doble moral del gobierno cubano al criticar a otros prácticas que el mismo ejercita impunemente contra su propio pueblo.
Carlos Amel Oliva Torres. Líder del Frente Juvenil UNPACU.

Monday, September 22, 2014

Ashraf Ghani declarado presidente de Afganistán


    Horas después de que los dos candidatos presidenciales de la segunda vuelta firmaran un acuerdo para formar un gobierno de Unidad Nacional, la comisión electoral declara ganador a Ashraf Ghani.




[caption width="640" align="alignright"]Abdullah Abdullah (izquierda) y Ashraf Ghani intercambian los protocolos firmados tras el acuerdo de gobierno de unidad nacional. Abdullah Abdullah (izquierda) y Ashraf Ghani intercambian los protocolos firmados tras el acuerdo de gobierno de unidad nacional.[/caption]

La comisión electoral afgana nombró este domingo al ex ministro de Finanzas, Ashraf Ghani, nuevo presidente de Afganistán tras una larga disputa sobre fraude en las elecciones.

El anuncio vino horas después de que Ghani y su rival, Abdullah Abdullah, firmaran un acuerdo para compartir el poder que terminó con meses de amarga disputa y una crisis de confianza en el sistema electoral afgano.

El presidente de la comisión, Ahmad Yousuf Nuristani reconoció graves fallas en el proceso electoral y dijo que ni la auditoría de Naciones Unidos pudo detectarlas completamente.

Sin embargo, señaló que basado en el conteo oficial, la comisión tenía la obligación de declarar un ganador.

“La Comisión Electoral Independiente de Afganistán declara al Dr. Ashraf Ghani Ahmad como presidente de Afganistán”, dijo Nuritani.

Gobierno de Unidad

Los rivales presidenciales afganos, Ghani y Abdullah, firmaron el domingo un acuerdo para compartir el poder en un gobierno de Unidad Nacional.

La Casa Blanca emitió inmediatamente un comunicado en el que dijo que el acuerdo "cierra la crisis políca de Afganistán y restaura la confianza" en el gobierno afgano.

"Apoyamos este acuerdo y estamos listos para trabajar con el próximo gobierno para asegurar su éxito", añade el documento.

La ceremonia de firma tuvo lugar en el palacio presidencial de Kabul donde estuvieron presentes el presidente saliente, Hamid Karzai, el consejo de ancianos y lideres religiosos.

Los dos candidatos estrecharon las manos y se abrazaron luego de firmar el tan largamente esperado acuerdo. Karzai habló brevemente después para felicitar a Ghani y a Abdullah por haber llegado al cuerdo.

“Esperamos que ustedes puedan continuar las cosas que el actual gobierno comenzó”, dijo Karzai, quien ha estado en el poder desde que una coalición liderada por Estados Unidos expulsó al Talibán a fines de 2001.

Bajo el acuerdo, el candidato perdedor tendrá la autoridad de ocupar o nominar a alguien al recién creado puesto de jefe de la oficina ejecutiva, que deberá trabajar en colaboración cercana con el nuevo presidente.

Sunday, September 21, 2014

Apóstol Pablo, San Pablo, Pablo de Tarso, El Apóstol de los Gentiles

    Tanto la obra como la personalidad del Apóstol Pablo se disputan un lugar cimero en la Historia de la Humanidad. Estas pocas palabras de varios autores anónimos hablan de la poderosa personalidad de Pablo de Tarso.


    Varios Autores Anónimos
    Editado por CubaenVivo


[caption width="620" align="alignright"]Estatua del Apóstol Pablo en el Vaticano Estatua del Apóstol Pablo en el Vaticano[/caption]

Apóstol Pablo, apóstol de los gentiles y mártir

Pablo de Tarso, originalmente Saulo de Tarso o Saulo Pablo, también llamado san Pablo, nacido entre los años 5 y 10 d. C., en Tarso de Cilicia (actual Turquía centro-meridional) y muerto probablemente entre los años 58 y 67 en Roma, es conocido como el Apóstol de los gentiles, el Apóstol de las naciones, o simplemente el Apóstol, y constituye una de las personalidades señeras del cristianismo primitivo.

De sus epístolas auténticas surge que Pablo de Tarso reunió en su personalidad sus raíces judías, la gran influencia que sobre él tuvo la cultura helénica, y su reconocida interacción con el Imperio Romano cuya ciudadanía —en el decir del libro de los Hechos de los Apóstoles— ejerció. Pablo no cambió su nombre al abrazar la fe en Jesucristo como mesías de Israel y salvador de los gentiles ya que, como todo romano de la época, tenía un praenomen relacionado con una característica familiar (Saulo, su nombre judío, que etimológicamente significa ‘invocado’, ‘llamado’), y un cognomen, el único usado en sus epístolas (Paulus, su nombre romano, que etimológicamente significa ‘pequeño’ o ‘poco’).

Su conocimiento de la cultura helénica — hablaba fluidamente tanto el griego como el arameo — le permitió predicar el Evangelio con ejemplos y comparaciones comunes de aquella cultura por lo que su mensaje cosechó un pronto éxito en territorio griego. Pero esta característica también dificultó por momentos la exacta comprensión de sus palabras, ya que Pablo recurrió en ocasiones a nociones helenísticas alejadas del judaísmo mientras que otras veces habló como un judío estricto y observante de la Ley (1Corintios 9:19-21). De ahí que en la Antigüedad algunas de sus afirmaciones fueran calificadas como «τινα δυσνοητα» (transliterado, tina dysnoēta, que significa puntos ‘difíciles de entender’; 2Pedro 3:15-16) y que hasta hoy se susciten polémicas en la interpretación de ciertos pasajes y temas de las cartas paulinas, como por ejemplo la relación entre judíos y gentiles, entre gracia y Ley, etc. Por otra parte, es claro que sus epístolas fueron escritos de ocasión, respuestas a situaciones concretas. Por ello el análisis exegético moderno, más que esperar de cada una de ellas una formulación sistemática del pensamiento del Apóstol, examina las dificultades y particularidades que él presenta, analiza su evolución y debate sobre su integridad.

Sin haber pertenecido al círculo inicial de los Doce Apóstoles, y recorriendo caminos jalonados de incomprensiones y adversidades (2Corintios 11:23-29), Pablo se constituyó en el motor de construcción y expansión del cristianismo en el Imperio romano, merced a su talento, a su convicción y a su carácter indiscutiblemente misionero.7 8 Su pensamiento conformó el llamado cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes básicas del cristianismo primitivo que terminaron por integrar el canon bíblico.

De las llamadas epístolas paulinas, la Epístola a los romanos, la Primera y la Segunda epístola a los corintios, la Epístola a los gálatas, la Epístola a los filipenses, la Primera epístola a los tesalonicenses (probablemente la más antigua) y la Epístola a Filemón tienen en Pablo de Tarso su autor prácticamente indiscutido. Ellas son, junto con el libro de los Hechos de los Apóstoles, las fuentes primarias independientes cuyo exhaustivo estudio científico-literario permitió fijar algunas fechas de su vida, establecer una cronología relativamente precisa de su actividad, y una semblanza bastante acabada de su apasionada personalidad. Sus escritos, de los que nos han llegado copias tan antiguas como el papiro \mathfrak{P}46 datado de los años 175-225, fueron aceptados unánimemente por todas las Iglesias cristianas. Su figura, asociada con la cumbre de la mística experimental cristiana, resultó inspiradora en artes tan diversas como la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, y la cinematografía y es para el cristianismo, ya desde sus primeros tiempos, una fuente ineludible de doctrina y de espiritualidad.

Juan Manuel Santos podría tener Alzheimer


    Juan Manuel Santos podría tener Alzheimer, esa es mi conjetura e intuición desinformada, no docta y muy audaz. Ver posibilidad aquí.




[caption id="attachment_702" align="alignright" width="600"]Bernardo Salcedo y otros cabecillas guerrilleros colombianos Bernardo Salcedo y otros cabecillas guerrilleros colombianos. Foto Marcelino Vázquez[/caption]

¿Cómo es posible que un Presidente de Colombia cometa tantos desatinos, tonterías y bobadas? Lo digo así para ponerlo en forma piadosa, suave y decente. Lo que hace Juan Manuel Santos desafía toda imaginación y contradice toda la Historia y mentalidad de Colombia y los colombianos.

Captura extranjeros y los manda a las cámaras de tortura de Nicolás Maduro. Colombia siempre fue hospitalaria, bondadosa y generosa con los no nacidos en su territorio.

Convierte el Congreso de Colombia en una gallera, es decir gallos de pelea. No faltan si no los borrachos haciendo apuestas.

Se alía con los peores demagogos arribistas y oportunistas del Congreso para perseguir al ex-presidente Álvaro Uribe y elige como ministros y gabinete a una verdadera Barca de las Locas, tipos indignos, incapaces y hasta brutos.

Manda los peores genocidas mata-niños y viola-niñas a Cuba y los mantiene allí como Reyes por dos años y posiblemente por más tiempo.

Le importa un pepino que las FARC asesinen en forma cobarde a cientos de policías y soldados y esto ocurre todas las semanas. Santos dice que su Proceso de Impunidad Total solo se para si matan a alguien realmente importante.

Manda unas falsas víctimas a Cuba que exhiben un comportamiento absurdo e inadecuado, pues fueron elegidas por comunistoides simpatizantes de los Narcos Terroristas FARC.

Trabaja Santos con un bribón y atarbán llamado Montealegre como Fiscal General de la Nación. Y este par de ratas meten a la cárcel a los enemigos políticos de Santos, tales como Luis Alfredo Ramos o Andrés Felipe Arias, en forma injusta y sin ningún control.

Crean falsos testimonios, engaños y trampas para desacreditar a sus enemigos políticos y judicializarlos.

Santos pues se ha dedicado a destruir la Democracia y Libertad, el Estado de Derecho, la Separación de Poderes, etc ... Objetivo acabar la Democracia Liberal.

[caption id="attachment_704" align="alignleft" width="496"]Estar en Cuba es estar en casa Cabecillas guerrilleros colombianos | Estar en Cuba es estar en casa Iván Márquez y Ricardo Téllez de las FARC-EP. Foto Roberto Suarez[/caption]

Santos corrompe y compra a los Congresistas, Jueces y Magistrados, con dineros, puestos, prebendas, promesas, canonjías, etc ...

Santos y su sirvienta Fiscal actúan como Traidores a la Patria. O mejor dicho ya lo son de hecho. Violan continuamente la Constitución y las Leyes.

Y como si todo esto fuera poco, ha vivido siempre arrodillado a todos los enemigos externos e internos de Colombia. Por eso regaló 75,000 kilómetros cuadrados de mar territorial y piensa seguir regalando mares e islas a los dictadores comunistas de Nicaragua y Cuba.

Santos ha sometido a Colombia a la Tutoría Vergonzosa de Cuba y Venezuela.

Disclaimer: No soy médico, sicólogo o siquiatra, pero este Juan Manuel Santos si que me huele a Alzheimer!

Sobre el Autor
1. Estudio sobre TIRANIAS: Presente y pasado Dictadores y Déspotas - Lo que dicen los sabios de Todos los Tiempos y Lugares - Dictaduras de Cuba, Venezuela, Colombia con la Loca y FARC

Saturday, September 20, 2014

Óscar Iván Zuluaga: El terrorismo destruye nuestros jóvenes

    El Director del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga, reiteró este Viernes su preocupación ante el persistente reclutamiento de menores para engrosar las filas de grupos ilegales como las FARC.




[caption width="600" align="alignright"]El Director del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga El Director del Centro Democrático, Óscar Iván Zuluaga[/caption]

Villavicencio, 19 de septiembre de 2014 (CD). “Estamos destruyendo nuestro capital humano más valioso: nuestros jóvenes, y tenemos que levantar nuestra voz de protesta, tenemos que levantar nuestra voz de acción para evitar que ese retroceso siga llegándole a Colombia”, dijo el ex-candidato presidencial durante su encuentro con la comunidad de Villavicencio.

Deploró que la cifra de jóvenes reclutados siga en incremento mientras las oportunidades de estudio y de empleo se reducen. “Cómo no va a quedar uno triste y preocupado cuando escucha que en los últimos años el terrorismo de las FARC ha reclutado a cerca de 800 jóvenes entre los 14 y 24 años, y hoy están armados bajo la presión del terrorismo de las FARC”, expresó.

Aseguró que dicho retroceso es el resultado de la mala decisión del Gobierno de adelantar un proceso en La Habana sin ninguna garantía. “Un Gobierno que tomó un camino equivocado: negociar con el terrorismo sin condición alguna, debilitando la seguridad”, dijo. Además el líder político relató que durante su permanente visita a las regiones, el tema ante el cual los colombianos expresan más preocupación es el deterioro de la seguridad.

“Todos los fines de semana escuchando a la comunidad sobre los hechos y los problemas de seguridad ¡Cuánto hemos retrocedido en materia de seguridad! ¡Cuánta preocupación encuentra uno en el recorrido por todo el país! Las angustias de las comunidades que han visto perder lo que habíamos logrado”, dijo.

Escuchar audio:

[audio http://www.centrodemocratico.com/wp-content/uploads/2014/09/Audio-Zuluaga-Villavicencio.mp3]