- "Para influir en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta es más productivo lograr un acercamiento diplomático, que insistir en métodos artificiosos”, expresa extraoficialmente el Gobierno Cubano en lo que es mas que todo un abierto llamado de auxilio a los “lideres” norteamericanos.
- CubaenVivo - Redacción
Servicios de Información LinCu
Ya los dos medios de prensa más importantes de Cuba, tanto el periódico Granma, que es el diario oficial del Partido Comunista y que es el verdadero dueño de Cuba y como el Juventud Rebelde, que funciona como el mas leído y el más importante, ya publicaron el Editorial del New York Times para refrendarlo y dar a entender que es a es la palabra del régimen.
[caption id="attachment_3057" align="alignright" width="253"]

El vocero del Gobierno de Cuba en el New York Times resalta este Lunes en un editorial las cifras en dólares que las administraciones de Clinton, Bush hijo y Obama han destinado a auxiliar la libertad de Cuba durante los últimos 20 años, tal como está impuesto por la Ley Helms-Burton del Congreso de los Estados Unidos promulgada por la Administración de Bill Clinton en 1996.
Contrariamente a sus propósitos Londoño(1), el Editor de Cuba del Times, nos deja ver las ridículas cantidades de dinero con las que los Estados Unidos ha intentado ayudar a la libertad de Cuba por más de dos décadas que han sido cruciales en la posible evolución de Cuba hacia la democracia. Para los negocios del gobierno americano la cifra record de 45 millones de ayuda uno de esos años es menos que el "coffe money" del standard de vida americano.
Para los cubanos de a pie 45 millones de dólares debe ser seguramente una cifra colosal conforme a las muy reducidas cifras que el Gobierno de su país invierte en el bienestar de la sociedad, pero este escrito no lo lee en Cuba nadie, mucho menos si es repetido por el Granma. (Al parecer el Editor Ordoñez es un individuo muy mal remunerado por los Cubanos castristas).
“El dinero estadounidense ha proveído comida y alivio a familiares de presos políticos, y ha generado una red limitada de Internet satelital”, reconoce el Gobierno de Cuba a través de su vocero en el New York Times. Para observar a continuación que, según los voceros cubanos, “ha estigmatizado, más que fortalecido, a la comunidad de disidentes”, reconociendo patológicamente a la oposición cubana de manera extraoficial.
Indicaciones del Gobierno de los Hermanos Castro
Al final del medianamente extenso artículo se expresan las indicaciones precisas de lo que el Gobierno Cubano considera que debe ser la política de los Estados Unidos hacia Cuba.
En lugar de proyectos encubiertos para derrocar el gobierno, los líderes estadounidenses deben
- encontrar mecanismos para empoderar al cubano común y corriente,
- expandiendo oportunidades de estudios en el exterior,
- organizando más enlaces profesionales, e
- invirtiendo en las nuevas microempresas en la isla
El gobierno Cubano considera “positivo que (los Estados Unidos) sigan promoviendo mayor conectividad a Internet”, y exhorta a su poderoso vecino a “coordinar con el Gobierno cubano… para lograr ese objetivo de manera sustancial.
Asimismo el Gobierno Cubano expresa a través de su vocero en el New York Times los limites que ellos consideran para el acercamiento entre Washington y La Habana a la vez que los llama a “reconocer que a lo único que (Washington) puede aspirar, es a influir de manera positiva en la evolución de Cuba hacia una sociedad más abierta."
Notas de la Redacción

Ernesto Londoño se unió a la junta editorial de The Times en septiembre de 2014. El Sr. Londoño Anteriormente trabajó en el diario The Washington Post, donde cubrió el Pentágono y se desempeñó como corresponsal en el extranjero. De 2008 a 2012, el Sr. Londoño informó sobre las guerras en Afganistán e Irak y las revueltas árabes de Bagdad, El Cairo y Kabul. Al principio de su carrera, el Sr. Londoño trabajó en las redacciones locales en The Dallas Morning News y The Washington Post. Sr. Londoño nació y se crió en Bogotá, Colombia, y se mudó a los Estados Unidos en 1999 para la universidad. Estudió periodismo y estudios latinoamericanos en la Universidad de Miami.
No comments:
Post a Comment