Saturday, November 29, 2014

Evelio tiene que plantar caña donde debería sembrar arroz

    No hace falta hacer el Viaje al centro de la Tierra de Julio Verne. El viaje de hoy será de más humilde calado, aunque si vamos a la etimología, humilde se conecta con humus, lo que nos vincula de inmediato con el suelo, esa masa de donde venimos y hacia donde vamos.


    Por Jesús Arencibia Lorenzo, La Habana
    Especial para CubaenVivo


[caption id="attachment_3752" align="alignright" width="550"]Los campos cerca de Esmeralda en Camagüey Cub Los campos cerca de Esmeralda en Camagüey, Cuba, son ricos en el tipo de suelo arcilla roja, uno de los mas fértiles del mundo. Foto: Nuno Miguel Leal[/caption]

Desde Camagüey nos escribe el campesino Evelio Pérez González en el municipio de Esmeralda en Camagüey, quien anda luchando con la mala hierba de ciertos enredos que ya le tienen la parcela bastante llena.

Evelio es usufructuario con certifico de tenedor inscripto al número 061542, expediente número cuatro, de fecha 5 de Febrero del 2009, al igual que su papá, Evelio Pérez Vena. Ambos poseen una caballería (13,42 hectáreas) de tierra cada uno, una al lado de la otra, las que han destinado eficientemente al cultivo del arroz.

Hace hoy poco más de cinco años —evoca el agramontino— «nos entregaron los certificos por dos caballerías pues eso era lo que aparecía en el mapa de la tierra realizado por el topógrafo Fernando Camilo Fornet y entregada por Evelio Cantos Pay, responsable de la Oficina de Control de la Tierra de la Delegación Municipal de la Agricultura».

Hasta ese punto todo bien, pero sucede que el hombre de tierra conoce la tierra, y a ojo de buen campesino Evelio y su papá, una vez realizado el desmonte de la maleza y el marabú que infectaba casi toda el área, supusieron que había más de dos caballerías en aquel espacio.

«Me dirigí a la oficina de Atención a la Población de la Delegación Municipal de la Agricultura, y fui atendido por la compañera Dargis Nailis Fuentes para plantearle que, de haber mayor cantidad de área entregada, aunque fuera un metro más, nosotros la solicitábamos (…) Ella tomó nota de lo dicho», refiere el agricultor.

Al cabo de dos años y unos meses —rememora— apareció otra persona, familiar del topógrafo que había medido el terreno, «con un certifico por una caballería de tierra» entregada por el mismo ejecutivo de la Delegación Municipal de la Agricultura que les dio la de ellos, y en la misma área en la que solo en registro aparecían dos, y que ya el dúo padre e hijo habían solicitado.

La compañera de Atención a la Población de la Delegación Municipal de la Agricultura le comunicó a Evelio Cantos Pay la existencia de la solicitud anterior, y luego de un análisis se decidió retirar el documento entregado al supuesto nuevo propietario, apunta el camagüeyano.

Pero lo que no se acaba de legalizar —señala— es la entrega de ese pedazo que «apareció» a quienes lo habían pedido desde un inicio. «El caso es que, a pesar del tiempo transcurrido, aún estoy sembrando la misma tierra entregada, más la supuesta caballería (adicional) de modo ilegal. Todo esto se analizó con Juan Bravo, delegado municipal de la Agricultura en ese momento, el cual me respondió: “Antes de finalizar el año, te daré una sorpresa”, y sí me la dio: abandonó el país. La producción como resultado de nuestro trabajo consta en los archivos de controles de la cooperativa de crédito y servicios fortalecida (CCSF) Jorge Fernández Bello, a la cual pertenezco».

Luego de varios trámites al respecto, recaló Evelio en la oficina de Atención a la Población de la Delegación Provincial de la Agricultura. Lo atendió el jefe del departamento, de apellido Medina, y le expresó que la Delegación Municipal no había entregado el expediente de la solicitud para la ampliación de la tierra, violando el término de tiempo establecido para ese proceso...

«El tiempo pasó y se aprobó el Decreto-Ley 300. Ahora me comunican que debo hacer nuevamente la solicitud según este decreto y que solo puedo sembrar caña, como única opción de cultivo. Así las cosas, me volví a reunir con Medina (…) Me comunicó que ya (el expediente) estaba en manos del jefe de la Delegación Provincial para ser firmado (…) Hace más de tres meses de eso y hoy continuamos ilegales, y sobre el cultivo de la caña me dijo que eso es una política del país, por lo que es eso o nada», evoca el lector.

Y añade su honda preocupación pues en estos momentos la dirección de la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) donde está enclavada la tierra que poseen está precisándolos para que cambien de siembra. Sin embargo, en el expediente inicial de entrega del terreno se apunta que tras pruebas de laboratorio efectuadas a los suelos en cuestión, estos no eran recomendables para la caña.

«Al acudir al Banco de Crédito y Comercio procurando financiamiento para la siembra de caña, el Comercial me dijo que no puede hacer tal depósito, ya que es un cultivo no indicado para ese suelo. Lo mismo me plantean los agentes de Seguro cuando los consulté, exponiendo (…) que eso solo causaría poca población (de caña) y bajos rendimientos. No se puede asegurar —dijeron— lo que no es seguro. La pregunta ahora es la siguiente: ¿Qué hago?».

Esperemos que la respuesta a este campesino no tenga que recorrer veinte mil leguas de viaje submarino.

3 comments:

  1. Este caso es una muestra más del daño que le ha hecho, le hace y seguirá haciendo, al parecer, la burocracia a la economía cubana, y a aquellos que "doblan el lomo" bajo el ardiente sol caribeño para hacer brotar de la tierra los productos que tanto faltan en la mesa de los cubanos. Sobre el bloqueo externo ya se pronunció la ONU, pero este, que a mi entender le ha hecho al País más daño que el otro, debe ser resuelto, por quienes tienen la posibilidad de tomar las medidas urgentes y necesarias para ello, o las consecuencias serán cada vez peores. Cada vez que leo una noticia de estas, recuerdo mi niñez, que transcurrrió en el campo, en la pequeña finca donde me crié...En aquella época, lo único que había que hacer era trabajar, para que la tierra diera sus frutos. Nadie te paraba por los caminos para inspeccionerte, le vendías a quien quisieras, y cultivabas lo que quisieras. Aquella finca era un verdadero jardín productivo, como otras tantas pequeñas fincas en los alrededores. Hoy da lástima ver aquellos campos, otrora llenos de cultivos, y hoy, cubiertos de marabú....

    ReplyDelete
  2. Nadie mejor preparado que el hombre de la tierra para saber lo que debe o no ser cultivado en un terreno determinado.

    ReplyDelete
  3. Arístides Lima Castillo, Moa CubaNovember 29, 2014 at 10:29 PM

    A todos esos tejemanejes burocráticos que nos cuenta el firmante de esta carta de hoy, estamos demasiado acostumbrados los cubanos desde hace mucho, pero que se obligue a un agricultor a sembrar caña donde se ha comprobado técnica y prácticamente que la tierra no es apta para ese cultivo, es el colmo de lo absurdo. Esa barbaridad ya se ha hecho anteriormente -tienen que existir muchos que no lo han olvidado- con funestos resultados, y ahora, como “ave fénix de las desgracias”, resucita, como si no existieran “regidores”, de esos mismos que nos gastamos en este país, que no conozca que eso no se debe hacer, que es pura caca.

    ReplyDelete