- No solo ha aumentado la práctica de fumar entre los adolescentes cubanos, sino que se comienza cada vez más temprano, tendencia quedó demostrada por una Encuesta de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles; 36 personas mueren diariamente en Cuba por enfermedades asociadas al tabaquismo.
- Por Yuniel Labacena Romero
Especial para CubaenVivo
1er artículo de 4: Tabaquismo mata 36 cubanos diariamente
2do artículo de 4: La cultura decide diariamente la muerte de 36 cubanos
3er artículo de 4: En Cuba no se prohíbe anunciar el tabaco
4to artículo de 4: Personal médico, educadores y líderes no son modelos
[caption id="attachment_3334" align="alignright" width="500"]

Empezó embullado por los amigos, a escondidas de sus padres y sin pensar en las consecuencias. Lo hizo para demostrar independencia y madurez. Tenía apenas 13 años cuando lo probó y se dejó llevar por su «poder de seducción».
En eso gastaba el dinero que sus padres le daban. Por las constantes advertencias de su progenitora, varias veces ha intentado dejarlo, pero no lo ha logrado. Luego de pasar dos o tres días en abstinencia vuelve por sus humos.
Cuando lo ha golpeado alguna tos, una bronquitis u otra enfermedad se hace el juramento de dejarlo, sin que definitivamente lo cumpla. Últimamente había aumentado su hábito. Hace unos días volvió a abandonarlo.
Pero lo que no sabe, o intenta ignorar Mario Luis, lo mismo que el inusitado número de adolescentes y jóvenes que como él se dejan tentar por los venenosos «placeres» del tabaquismo, es que esa práctica le va «robando» sus energías, motivaciones, y lo que es más triste, su tiempo sobre esta Tierra.
El consumo de cigarrillos parece ser asumido por «moda» entre los adolescentes y jóvenes de la edad de Mario Luis. Y no solo se evidencia en el diálogo de este diario con un grupo de ellos, quienes aseguran que llegan a esta práctica por razones de embullo, curiosidad, emoción, placer y hasta por seguir el ejemplo de padres y conocidos.
También lo demostraba la Encuesta Nacional de Tabaquismo en Jóvenes, entre 13 y 15 años de edad, realizada en 2010 y cuyos resultados fueron publicados en este diario el 30 de mayo de 2012, en la entrevista Cómo se «quema» juventud. Según ese estudio, el 16 por ciento de los jóvenes fuman dentro de sus casas, el 22,8 en eventos sociales, el 38 en espacios públicos, el 9,1 en la escuela, y el 13,7 por ciento en la casa de sus amigos.
Y los datos de la III Encuesta de Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles, la última investigación nacional más importante sobre el tema, y que abarcó a más de nueve millones de cubanos en el 2011, dejaba no ya la boca abierta, sino la cabeza echando humo.
El estudio arrojó que el 24 por ciento de la población de 15 años y más en el país fuma activamente; es decir, una de cada cuatro personas, y más del 50 por ciento está expuesta al humo del tabaco en su hogar, en el trabajo o en lugares públicos.
Pero en los últimos meses algunas evidencias indican que ha aumentado el nivel de consumo, según aseguraban a este diario varios especialistas en el reportaje Las misteriosas ausencias de tabaco (puros) y cigarro, publicado el pasado 7 de Octubre, en el que se abordó las escasez recurrentes de ambos productos, a pesar de que la producción para esa fecha era la usual.
En ese entonces los entrevistados alertaban que hay quienes están acaparando mucho cigarro y tabaco, y que existen también muchos adolescentes que están fumando, pues las políticas de restricción de fumar no tienen el efecto deseado, al igual que las campañas diseñadas para alentar el abandono del vicio de fumar.
¿Por qué pasa esto? ¿Cuál es el programa que se sigue en Cuba para hacer frente al tabaquismo?
En busca de esas respuestas anduve, pues aunque en el país existen instrumentos legales que regulan o prohíben fumar en lugares públicos, no faltan violaciones como las de ver a profesionales de la salud fumando en los pasillos de los centros asistenciales, a los de educación en las instituciones de enseñanza, a choferes y pasajeros en los transportes públicos, o a trabajadores de gastronomía y servicios en sus puestos de faena, por solo citar algunos ejemplos.
En Cuba...
Mortalidad atribuible al tabaquismo activo
•13 301 personas mueren cada año por tabaquismo (36 personas cada día). De ellas 4 201 son mujeres y 9 100 hombres.
•El 15 por ciento de las muertes en el país son atribuidas a esta práctica.
Mortalidad atribuible por tabaquismo pasivo
•Ocurren 1 498 muertes al año por cáncer de pulmón y enfermedad isquémica atribuibles a la exposición al humo de tabaco ajeno (aproximadamente cuatro personas por día). De ellas 667 son hombres y 831 mujeres.
Resultados para prevenir
Según ha referido la doctora Patricia Varona, epidemióloga del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, la III Encuesta es la investigación más importante a escala de país que ha permitido la vigilancia del comportamiento del tabaquismo en la población por diferentes variables sociodemográficas: sexo, grupos de edad, nivel educacional, estado civil, color de la piel, ocupación y otras.
Entre sus resultados se destacan:
•De los más de nueve millones de cubanos encuestados fumó alguna vez en su vida el 36,4 por ciento.
•Entre las mujeres el 16 por ciento fuma, es decir, alrededor de dos de cada 10, mientras entre los hombres tres de cada diez, el 31 por ciento.
•Fuman más las personas negras (31 por ciento) que las blancas y mulatas (22 por ciento y 24 por ciento, respectivamente).
•Por nivel educacional los universitarios son los menos consumidores de productos del tabaco, mientras por grupos de edades el mayor número está entre los 40 y 50 años, y por categoría de trabajador quienes laboran en empresas mixtas o por cuenta propia.
•La media de edad para el comienzo de esta adicción es de 17 años, sin diferencias por áreas geográficas, algo similar a la encuesta de 2001.
•Un 17 por ciento de adolescentes de 13 a 15 años fuma, lo cual expresa un incremento en ese segmento poblacional.
•El 40 por ciento de los encuestados desconocía regulaciones de fumar en instituciones de salud.
•Seis de cada diez fumadores desean dejar de fumar, principalmente mujeres.
Acerca del Autor
[caption id="attachment_3340" align="alignleft" width="150"]

No comments:
Post a Comment