Sunday, November 30, 2014

El fraude del servicio de salud cubano

    El fraude de los servicios de salud cubanos es cada vez mas evidente y peligroso para la población que se debate entre epidemias y enfermedades olvidados por una buena parte del mundo.


    CubaenVivo - Redacción
    Colaboraron: Pepe Alejandro Rodríguez y Jesús Arencibia en La Habana


Finalmente, con la intervención de una Comisión Ministerial de Salud Publica, Ángel de 75 años, el esposo de Raquel Iglesias, de Santo Domingo en Villa Clara, fue atendido en el Hospital Provincial. En el Policlínico de Santo Domingo no le brindaron asistencia médica al paciente a pesar de tener turno planificado y la Directora del Policlínico no dio solución ni seguimiento al problema.

    En Septiembre 3 del 2014 el oficialista Juventud Rebelde publicó:

    Nuestro sistema de Salud Pública, también registra episodios fatídicos, que son resultado de la insensibilidad y el maltrato en ese sector. Por ejemplo, cuando alguien saca un turno para una especialidad en un municipio, eso es algo muy serio. Los especialistas van allí una vez al mes. No es La Habana, donde uno puede variar en diferentes consultas de la especialidad.

    Raquel Iglesias, una señora de 72 años residente en el Central Ulacia (rebautizado por el gobierno como Central Carlos Baliño), del municipio villaclareño Santo Domingo, nos cuenta en carta a esta redacción que su esposo, de 75 años, comenzó a padecer de diabetes mellitus, y la especialista lo remitió a Cardiología, el 25 de Junio del 2014 por lo cual la señora obtuvo un turno con el cardiólogo para el 13 de Agosto, en el Policlínico de Santo Domingo.

    Y el 13 de Agosto allí estaban Raquel y su esposo cuando la cardióloga indicada para ver a los sorprendió cuando dijo desde la puerta de su consulta: "Voy a atender a los pacientes a quienes yo les di el turno solamente", de manera que quienes habían sido remitidos desde el policlínico no serían vistos, después de haber esperado aproximadamente 45 días.

    En la Dirección del policlínico la Directora escapó a la hora y media o dos horas de tenerlos esperando en un saloncito. "Ella bajó las escaleras y nunca más la vimos. No hubo respuesta." Raquel se dirigió al Gobierno Municipal para dar su queja. Lo mismo hizo en el Sectorial de Salud y ante otras autoridades territoriales. Nunca recibió respuesta.

    Volvió al policlínico y solicitó otro turno de Cardiología para su esposo. Se lo dieron para el 12 de Noviembre, cinco meses después de ser remitido al cardiólogo por su médico de cabecera. El enfermo tiene que esperar ahora dos meses más para ser visto por un especialista. "Si está gravemente enfermo, ¿qué debo hacer?", pregunta Raquel.



A pesar de que el Gobierno Cubano vende servicios de salud a más de 50 países en todo el mundo y falsamente proclama que la atención primaria a la salud de la población en Cuba es gratuita y está garantizada, los turnos de Cardiología en el municipio Santo Domingo en Villa Clara “tienen una lista de espera hasta el mes de diciembre”. Así lo certifica una Comisión del Ministerio de Salud Pública integrada por la Dra. Tania Bárbara Guerrero Pupo, la Dra. Carmen Rosa Martínez y la Dra. Caridad Pérez Charbonier.

A partir de las entrevistas, “se constató que cuando sucedió el incidente las autoridades de salud municipal y del policlínico intercambiaron con la doctora, sin lograr un entendimiento con ella quien manifestó que solo atendería los casos programados por ella”, dice el informe de la Comisión.

Otras acciones de la Comisión Ministerial

La doctora que debía prestar su asistencia es una residente de 2do. Año de Cardiología procedente de la Escuela Latinoamericana de Medicina, con resultados positivos en su desempeño, por lo cual “procedieron a señalar el asunto en el acápite del desempeño de actividades afines a su especialidad en la tarjeta del residente, y se reordenó su proyección comunitaria con el acompañamiento de un especialista en otro municipio", expresa la Comisión en su respuesta.

    La joven doctora anonimada por las autoridades de salud cubanas es una residente de 2do. Año quien de manera irresponsable y negligente por parte del Ministerio de salud cubano, trabajaba sola frente a varios miles de pacientes mensualmente.

    La Comisión Ministerial no tienen autoridad jurídica para escribir nada en el expediente de una doctora residente. Seguramente esa Comisión tendrá potestades sobre las Escuela de Medicina de referencia, que es la encargada de evaluar a sus residentes y tomar en cuenta este tipo de incidente en su desempeño.

    Claro existen amplias posibilidades de que la escuela de Medicina no tome en cuanta este incidente en particular porque la residente estaba trabajando sola indebidamente y recargada con un numero excesivo de pacientes.


- Fueron amonestadas ante los trabajadores del centro laboral la Vicedirectora de Asistencia Médica y la especialista en Medicina Interna del Grupo Básico de Trabajo
- A la Jefa del Departamento de Estadística se le descontó el 25 por ciento del salario por tres meses.
- La trabajadora de Archivos fue trasladada a una plaza de menor remuneración y condiciones laborales distintas, por periodo de seis meses.

    Amonestar a un directivo en público, incluso ante los trabajadores del centro laboral es absolutamente contraproducente y es antagónico con la facultades de dirigir una actividad publica.

    Sancionar a los trabajadores con disminución de sus salarios y con descuentos en sus primas debería ser ilegal en Cuba. Este tipo de sanciones que perjudican económicamente al trabajador y dan ganancias ilícitas al empleador corresponde generalmente a la sociedad feudal del Medioevo, época histórica pasadas ya hace siglos.

    Es ilícito sancionar a alguien por las faltas de la institución en la que trabaja.

1 comment: