Saturday, October 11, 2014

Elecciones en América Latina: esperanza de cambio, pero gran incertidumbre

    Tres elecciones están previstas para llevarse a cabo en el periodo de un mes. Una es en Brasil (donde la primera ronda ya se realizó), la otra en Bolivia y finalmente en Uruguay. Lo único que sabemos que no sabemos lo que va a pasar después de esta ronda de las elecciones.




La única elección cuyo resultado es cierto es en Bolivia el 12 de Octubre

[caption id="attachment_1640" align="alignright" width="350"]Dominio e Influencia del Castrismo en América Latina Dominio e Influencia del Castrismo en América Latina[/caption]

Curiosamente, la única elección cuyo resultado es seguro es la de Bolivia, la cual se llevará a cabo el Domingo 12 de Octubre y donde el actual Presidente Evo Morales lidera con el 38% de los votos, mientras que el resto son pequeños partidos que están muy por detrás de él.

Evo Morales es un presidente muy autoritario, un seguidor de Hugo Chávez y peligrosamente represivo. Sin embargo, el gobierno de Evo Morales se ha beneficiado, al igual que otros gobiernos de América del Sur, de los elevados ingresos derivados de las exportaciones, que en una década han pasado de unos 2 mil millones de dólares a alrededor de 10 mil millones. Esto se debe principalmente a los altos precios internacionales de los minerales y del gas.

Del mismo modo, el alto gasto público aumentó la demanda y también permitió aumentar significativamente el empleo mediante la expansión de la burocracia pública. De la misma manera, el salario mínimo también aumentó en casi un 130%, beneficiando a los sectores más vulnerables de la población.

Por lo tanto, esto explica la considerable ventaja electoral de Evo, independientemente de su estilo anti-democrático y antagonista.

Las elecciones en Brasil y Uruguay son menos predecibles

[caption id="attachment_1230" align="alignright" width="550"]Este viejo tarado y asesino dirige al Brasil atraves de la senora Dilma Russeff y Lula da Silva Este viejo tarado y asesino dirige al Brasil atraves de la senora Dilma Russeff y Lula da Silva. Foto Archivos LinCu[/caption]

El 5 de octubre, las elecciones generales se llevaron a cabo en Brasil. La mandataria titular, la Presidenta Dilma Rousseff, recibió el 41,6% de los votos, seguida por el candidato de la centro-derecha pro-empresarial Aecio Neves, quien es el jefe del Partido Social Demócrata Brasilero (PSDB). Esto ha obligado a efectuar una segunda vuelta entre los dos candidatos que tendrá lugar el 26 de Octubre próximo.

Las significativas protestas que la Presidenta de Brasil enfrentó, así como la recesión y los escándalos de corrupción dentro del gobierno de Rousseff, no afectan directamente a las masas pobres, que todavía la apoyaban. Rousseff es vista como una líder populista y protectora del sector humilde.

Sin embargo, la clase alta, así como importantes sectores de la creciente clase media, parecen haber votado en contra de Dilma.

De hecho, el resultado de las elecciones provocó una reacción inmediata y el índice de la bolsa de Brasil subió en un 8 por ciento un día después de las elecciones y la moneda nacional ganó un 3 por ciento. Esto parece ser el resultado de nuevas esperanzas en la comunidad empresarial respaldadas por los logros electorales de Aécio Neves.

Esto demuestra el descontento de la comunidad de negocios con el gobierno del Partido de los Trabajadores que llevo al poder a Dilma, a pesar de que este sector se incluyó en el gobierno del PT desde el principio (un acto que sorprendió a muchos).

Ahora ambos candidatos están tratando de atraer el 21% de los votos restantes que fueron de Marina Silva, miembro del partido ambientalista y ex del gobierno del Partido de los Trabajadores. Silva, a pesar de tener algunos elementos de populismo, naturalmente más cercanos a Rousseff, algunos de sus partidarios ya han dicho que votarán por Neves. Aún así, Neves tiene una batalla ascendente larga en las próximas semanas, ya que tiene que ganar al menos el 75% de los votos de Silva para ganar las elecciones.

La política exterior no es tema fuerte en las elecciones de Brasil

Es bastante interesante que la política exterior, uno de los temas que es de gran preocupación para nosotros, no es asunto ampliamente debatido en las elecciones de Brasil. Sin embargo, varios analistas han señalado que si Neves gana, habrá que esperar una relación más estrecha con Estados Unidos y Europa, lo contrario a la coalición de las economías emergentes (BRICS) y las relaciones Sur-Sur (a saber, relaciones más amplias con el tercer mundo y los países árabes) que el Partido de los Trabajadores promueve ávidamente.

La política exterior del gobierno de Dilma Rousseff no es sólo una política económica; es también una alianza ideológica basada en el populismo y el anti-colonialismo (o anti-imperialismo) que ha ido abiertamente en apoyo de un mundo multipolar y en contra de lo que ellos ven como la hegemonía y dominio de los Estados Unidos y Europa. Brasil es el líder regional de dicha política, y es también mucho más eficaz que el estilo vulgar del gobierno venezolano.

Aún así, Brasil se ha convertido en el principal protector del gobierno venezolano, abiertamente anti-americano y represivo, y ha ayudado con éxito a reintegrar a la familia de las naciones de América del Sur a la dictadura comunista de más de medio siglo en Cuba.

En general, Brasil ha implementado una política exterior que va en contra de los Estados Unidos bajo la consigna de una "política exterior independiente" hasta el punto de tener éxito en ponerse a la cabeza entre las naciones de América del Sur en cuanto al conflicto del Oriente Medio. Así, bajo el liderazgo del Brasil, muchos países de la región adoptaron una posición crítica de Israel y abrazaron el lado palestino incondicionalmente.

Sería un avance muy positivo si Brasil cambia su estrategia internacional

Brasil es una economía emergente y una democracia emergente. Su lugar natural está entre las democracias. El bloque democrático del mundo podría ser significativamente fortalecido en el caso de que Brasil se una a Occidente, especialmente en un mundo donde las alternativas son las autoritarias y semi-democráticas China y Rusia, y donde los estados renegados como Irán y Venezuela, así como los grupos terroristas, se multiplican.

Uruguay celebrará sus elecciones también el 26 de Octubre

[caption id="attachment_1630" align="alignleft" width="550"]Pepe Mujica y Fidel Castro en La Habana en el 2014 Pepe Mujica y Fidel Castro en La Habana en el 2014. Muchos conocen a Mujica como "El Todoterreno", tan pronto junto al dictador Fidel Castro como al Presidente Barack Obama.. Foto Alex Castro[/caption]

Hay ocho candidatos en las elecciones de Uruguay, sin embargo, se espera que la lucha principal tendrá lugar entre el líder del actual partido socialista gobernante, Tabaré Vázquez, y el líder del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle Pou.

Las encuestas indican que el gobernante Frente Amplio va a ganar la primera ronda. Sin embargo, las cosas no están tan claras con respecto a la segunda vuelta. Según las encuestas, en la actualidad el Frente Amplio lidera con 42%; el Partido Nacional le sigue con 32%, y el Partido Colorado con un 15%. La plataforma del Partido Colorado, liderado por Pedro Bordaberry, está más cerca del Partido Nacional que del Frente Amplio.

Por ejemplo, mientras que Vázquez apoya alianzas regionales, en particular el Mercosur (Mercado Común de América del Sur), Lacalle y Bordaberry han hablado de explorar nuevos cursos tales como la Alianza del Pacífico y más comercio con Estados Unidos. Mercosur está suscrito principalmente a la política exterior de Brasil.

Vázquez centró su campaña en la continuidad, es decir, la expansión de la ayuda económica del Estado y prestando atención a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Lacalle y Bordaberry han centrado sus campañas en el problema de la inseguridad y la delincuencia, que está aumentando desenfrenadamente en el país a punto de convertirse en un verdadero problema de interés público.

Esto significa que si el 15% de los votos proyectados del Partido Colorado van a Lacalle, el Frente Amplio podría ya sea perder las elecciones o ganar por un pequeño margen, ya que el 3% de los votos pertenecen al Partido Independiente y el 3% aún no se han definido. Este seis por ciento puede votar para cualquiera de los dos. La Unidad Popular que actualmente tiene 1% es probable que apoye al Frente Amplio y lo mismo se aplica al Partido Ecológico, que también tiene un 1% en las encuestas. Por lo tanto, el resultado final parece ser incierto.

La política exterior de Uruguay ha estado unida a Brasil, particularmente desde que el presidente José Mujica del Frente Amplio llegó al poder en el 2009.

Vázquez no tomó un enfoque tan radical con respecto a los Estados Unidos o con respecto a los gobiernos de Cuba y Venezuela cuando fue presidente entre 2005 y 2010, sin embargo, permanece lejos de estar claro si Vázquez va a cambiar el rumbo establecido por Mujica.

Una derrota de la izquierda en Brasil y Uruguay puede tener un efecto regional decisivo

Sin duda una derrota para la izquierda en Brasil y Uruguay, pero particularmente en Brasil, puede tener un fuerte efecto negativo en la hegemonía regional de la izquierda. Y del mismo modo, puede tener un efecto positivo en la relación con los Estados Unidos y el mapa geopolítico de la zona. La Alianza Bolivariana (ALBA) puede debilitarse también. Sin embargo, el cuadro permanece una opción, pero todavía tiene el estado de buenos deseos, por el momento.

Lo único que conocemos por seguro es que no sabemos lo que va a pasar después de esta ronda de elecciones en América Latina.


(Este artículo ha sido traducido del Inglés por Servicios de Informacion LinCu)



Acerca del Autor
Dr Luis FleischmanDr. Luis Fleischman | El Dr Fleischman es un asesor jefe del Menges Hemispheric Security Project en el Centro de Política de Seguridad, en Washington DC. Él es también profesor adjunto de Ciencias Políticas y Sociología de Wilkes Honor College en la Florida Atlantic University. Fleischman es el autor del libro en preparación, "América Latina en la Era post-Chávez: amenaza a la seguridad de los Estados Unidos."

No comments:

Post a Comment